

Secciones
Servicios
Destacamos
El perfil de persona vulnerable que acude a las diferentes sedes de Cáritas repartidas por la provincia de Segovia ha variado con el paso de ... los años. A día de hoy, son las mujeres las que solicitan ayudas para toda una familia y también sobresalen aquellos migrantes recién llegados de países en conflicto. Un tercio de las atenciones llevadas a cabo en 2023 tuvieron como protagonistas nuevos rostros. El objetivo de los programas de la entidad es contribuir a la inserción laboral y social, lo que no siempre es fácil para algunos usuarios, aunque «hay bastantes que lo consiguen», sostiene el director provincial de Cáritas, Ángel Anaya.
La nacionalidad no determina la falta de recursos. «El número de españoles que piden ayuda es equivalente al de migrantes», declara. Sin embargo, este último colectivo presenta algunos rasgos destacados. Las personas procedentes de otros países que fueron atendidas el año pasado compartían, en su mayoría, «una situación administrativa de irregularidad». Esto les imposibilita conseguir un trabajo y, a su vez, obtener el permiso de residencia. «No se les atiende en prácticamente ningún otro sitio», lamenta el director. Es una dificultad que conlleva que «desgraciadamanete, son pocas las personas que conseguimos que nos abandonen», estima. Si bien, el esfuerzo para lograr esta meta no cesa entre los voluntarios.
Noticia relacionada
Los problemas de empleabiliad están detrás de una «mayor situación de vulnerabilidad entre las personas». Esto provoca que muchos de los beneficiarios de las acciones de Cáritas «se mantengan» con el paso de los meses. «Cada vez se nota más necesidad, pues las crisis económicas afectan mucho», especifica. Aun así, de los 3.800 usuarios atendidos en Segovia el año pasado, más de 1.000 se corresponden con rostros desconocidos con anterioridad por la organización católica.
Los conflictos armados en otros territorios también explican el repunte en el número de asistencias. En 2023, «no se ha notado tanto» al normalizarse la llegada de refugiados de Ucrania. «Eso no quita que vengan multitud de personas que huyen de guerras o situaciones de inestabilidad política y económica en sus países de origen», sostiene Anaya.
«Tenemos en mente las pateras, pero el primer punto de acceso a la Península son los aeropuertos», remarca. De este modo, especifica que la mayoría de los migrantes que alcanzan Segovia y participan en los programas de Cáritas «proceden fundamentalmente de Venezuela y Colombia, pero también del sur de África».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.