Segovia
La Plataforma de Afectados por las Hipotecas teme «una sangría» de ejecuciones desde julioBanca ·
Los procesos judiciales se han reducido a una sexta parte con respecto a los registrados a raíz del estallido de la burbuja inmobiliariaSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
La Plataforma de Afectados por las Hipotecas teme «una sangría» de ejecuciones desde julioBanca ·
Los procesos judiciales se han reducido a una sexta parte con respecto a los registrados a raíz del estallido de la burbuja inmobiliariaEl rescate del Gobierno central a las economías familiares lastradas por la deuda contratada con entidades financieras para convertirse en propietarios de una vivienda tiene fecha de caducidad, recuerda la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH). Su portavoz en Segovia, Soledad Sacristán, reconoce que, ... a día de hoy, la demanda de información, asesoramiento y hasta de auxilio no es, ni mucho menos, la que tuvieron que afrontar sus integrantes en los años posteriores al estallido de la burbuja inmobiliaria. «Esto no significa que estemos parados, seguimos en pie de lucha, teniendo asambleas y el teléfono accesible», subraya Sacristán.
Este movimiento ciudadano, que emergió hace once años en defensa de los derechos de los damnificados por los procedimientos de desahucio que afloraron en la crisis financiera generalizada detonada por el colapso inmobiliario de 2008, teme ahora «una sangría» de ejecuciones hipotecarias en los juzgados de Primera Instancia para exigir el pago de la deuda contraída con la entidad financiera a aquellas personas que no pueden hacer frente al pago de las cuotas del préstamo.
45 ejecuciones hipotecarias
tramitadas por los Juzgados de Primera Instancia en Segovia en 2022
Soledad Sacristán deduce esta problemática porque el decreto-ley que aprobó el Consejo de Ministros en noviembre del año pasado para aliviar la carga hipotecaria de hogares en situación de vulnerabilidad debido a la subida de tipos y, por consiguiente, por el alza del euríbor y el consiguiente encarecimiento del recibo mensual de la hipoteca, tiene fecha de caducidad. La representante segoviana de la plataforma contra los desahucios recuerda que hay medidas que acaban el 30 de junio.
La evolución descendente experimentada durante los últimos años en las ejecuciones hipotecarias, así como la disminución de los levantamientos, se alían con los aprendizajes extraídos de la crisis de la burbuja inmobiliaria, lo que lleva a Soledad Sacristán a intuir problemas, sí; pero no en la magnitud y dimensión de los que se desencadenaron a mediados de la pasada década. La tendencia inflacionista actual y los salarios exiguos coartan la compra de una vivienda, opina Sacristán, quien añade que «la gente aguanta un poco más» antes de sacrificar sus ahorros por un préstamo.
De aquellos polvos vinieron estos lodos. Esa cautela que observa la representanta de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Segovia la lleva a afirmar que «no se ve un incremento de casos de personas que puedan dejar de pagar» sus cuotas contraídas en el acuerdo con la entidad financiera. «El impacto se nota más en el alquiler», matiza Sacristán. Recuerda que «no se puede desahuciar a trabajadores pobres que están en situación de especial vulnerabilidad porque sus sueldos son pobres y el alquiler se lleva hasta el 50% de la nómina».
En 2022, en la provincia, los Juzgados de Primera Instancia tramitaron 49 ejecuciones hipotecarias. Esta cifra lo convierte en el segundo ejercicio desde la crisis financiera de 2008 con menos procesos judiciales de estas características. En 2020 bajó aún más, hasta los 45. Si se compara con los periodos más crudos para quienes habían contratado un préstamo garantizado para la compra de una vivienda y cuyas economías se vieron asfixiadas por la crisis hasta el punto de no poder asumir la hipoteca, el volumen de ejecuciones que se ve actualmente en los tribunales es una sexta parte del que había, por ejemplo, en 2012, cuando en la provincia se registraron 342 casos.
«Y eso que el año pasado ya había empezado a subir el euríbor», matiza la portavoz de la plataforma al enmarcar el contexto económico y financiero en el que se mueve el mercado. De hecho, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el sector hipotecario no acusó en demasía las adversidades económicas y financieras derivadas, fundamentalmente, de la guerra provocada por la invasión rusa de Ucrania y del encarecimiento de los suministros de construcción y de los combustibles.
Al cierre del ejercicio, en la provincia se firmaron 1.443 créditos con entidades bancarias para la adquisición en propiedad de una vivienda. El valor total de los préstamos concedidos superó los 153 millones de euros. Segovia encadenaba así un lustro de curva ascendente en la firma de hipotecas para la compra de una casa intentado descorsetarse de los periodos de contención en los que el nivel anual de préstamos hipotecarios suscritos no superaba el listón de los mil, como ocurrió entre 2011 y 2020, ambos incluidos.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Segovia aguarda el cumplimiento de la declaración institucional que aprobó el Ayuntamiento de la capital el pasado mes de febrero. La corporación abrazó la idea de convertir la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), popularmente conocido como el 'banco malo', en «un instrumento para garantizar el derecho a la vivienda y los mecanismos de cesión a los Ayuntamientos». El texto que vio luz verde contemplaba la elaboración de un censo de las viviendas que están en manos de la entidad.
31 viviendas
posee la Sareb en la capital segoviana, según la página web de la sociedad
La página web de la sociedad -creada en 2012 para liquidar los préstamos e inmuebles adquiridos a los bancos y cajas beneficiarios de ayudas públicas en el rescate financiero que promovió el Gobierno- da cuenta de 31 viviendas en la capital segoviana, entre otros activos. Los datos que maneja la plataforma son del INE, de hace algo más de diez años. En ellos se calcula que en solo en la capital hay unas 5.000 casas vacías, que ascienden a 19.000 en la provincia. Sacristán insiste en la necesidad de realizar ese inventario con el objetivo de crear «un parque público de viviendas de alquiler social y asequible».
La portavoz del colectivo ciudadano indica que los inmuebles vacíos de la cartera de la Sareb «suelen estar muy deteriorados, y si se venden a precio de saldo, no sirven para devolver la deuda al Estado y además se pierden para componer ese parque de vivienda de alquiler social».
La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Segovia, Soledad Sacristán, llama la atención sobre el caso de cinco familias que llevan «tres años intentado conseguir un alquiler social» en el núcleo de población de San Rafael, perteneciente a El Espinar. La representante del colectivo ciudadano señala que la Sareb dispone de un bloque de catorce viviendas en este lugar. Los trámites para acceder a las casas «se aprobaron, pero no se han firmado». Sacristán indica que el alquiler social que se propone es de 350 euros para una familia de cuatro miembros con unos ingresos de 948 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.