Segovia
Los planes de rehabilitación para El Salvador y San Millán permitirán intervenir en 723 viviendasSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
Los planes de rehabilitación para El Salvador y San Millán permitirán intervenir en 723 viviendasEl próximo miércoles, 24 de abril, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, y el alcalde de Segovia, José Mazarías, rubricarán la concesión de los fondos europeos del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation) a los llamados Entornos Residenciales de Rehabilitación ... Programada (ERRP), los antiguos Arus, que permitirán acometer la rehabilitación de considerables sectores residenciales dentro de los barrios de El Salvador y San Millán.
Noticia relacionada
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León aprobó hace unas semanas la declaración ERRP para estos espacios, pero la firma del miércoles garantizará la rehabilitación, durante los próximos meses, de 723 viviendas entre ambos barrios, muy necesitados de una intervención integral que asegure el ahorro energético, mejore la accesibilidad y renueve la estética de las fachadas de los edificios incluidos en el plan.
La intervención prevista en El Salvador se circunscribe a 8,08 hectáreas de superficie, delimitadas por la avenida Padre Claret y las calles Fernán García y Cañuelos. Es la almendra del barrio, lugar siempre identificado como un segundo casco antiguo de la ciudad, pues en él se levantan las iglesias de San Justo y El Salvador y todas las construcciones de carácter histórico que hay en la zona, en parte delimitada por el Acueducto.
El plan, anunciado por la concejala de Hacienda, Rosalía Serrano, el pasado jueves, afecta a 131 edificios, de los cuales 128 son residenciales, lo que equivale a un total de 520 viviendas. La hoja de ruta prevé la rehabilitación de 176 viviendas en una primera fase y 374 en una segunda. Muchos de los problemas que presentan estas construcciones están a la vista de todos. Basta con dar un paseo por la zona para comprobar que la mayoría de las fachadas de los edificios necesitan un lavado de cara, aunque en su interior anidan dolencias más serias, como la falta de aislamiento térmico y la escasa o nula accesibilidad.
«El barrio está muy necesitado de un plan de rehabilitación integral y de siete más. Hay casas derruidas y mucha vivienda unifamiliar, sobre todo en Cañuelos, cuya conservación conlleva muchos gastos a los propietarios. Hay además casas con esgrafiado, casas históricas, cuyo mantenimiento tiene mucho que ver con la protección del patrimonio y en cuyas estructuras no podemos intervenir como nos dé la gana», señala el presidente de la asociación de vecinos de El Salvador, Fernando Sánchez-Guijo.
La intervención que el Ayuntamiento propone persigue solucionar los problemas de eficiencia energética, accesibilidad y conservación de las instalaciones en las edificaciones incluidas en el plan, que prevé una financiación tripartita entre los fondos de la Unión Europea (1,9 millones de euros), el Ayuntamiento (800.000 euros) y los propios vecinos de El Salvador (1,4 millones, es decir, 8.100 euros por vecino propietario), según los datos ofrecidos por la concejala.
En San Millán, el área a rehabilitar lo está pidiendo a gritos. Se trata de 2,45 hectáreas que se corresponden con el polígono desarrollado a finales de la década de los setenta sobre las huertas del Clamores, delimitado por las calles San Millán, Puente de Sancti Spiritus, Santo Domingo de Silos y Teniente Ochoa y la plaza del Doctor Gila. Se trata de 18 edificios, 17 de ellos residenciales con 203 viviendas. El plan prevé rehabilitar 108 en la primera fase y 95 en la segunda. Según la memoria del proyecto, estas viviendas tienen problemas tanto de eficiencia energética, por falta de aislamiento térmico, como de accesibilidad y conservación.
El plan propone una intervención sobre la envolvente térmica de las fachadas, la instalación de ascensores, la mejora de la accesibilidad en las zonas comunes y la adecuación del espacio público y los viales circundantes. En este caso, Europa aportará 1,6 millones de euros, el Ayuntamiento de Segovia 800.000 euros, y los vecinos, 507.000 euros (6.311 euros por vecino propietario).
Rosalía Serrano destacó las bondades de ambos Entornos Residenciales porque las rehabilitaciones permitirán un ahorro «considerable» a los residentes, especialmente en calefacción y aire acondicionado. La concejala aseguró que las conversaciones con los vecinos «van a ser constantes» una vez se firmen los acuerdos. «Les iremos informando del grado de ejecución de las obras», dijo.
El presidente de la asociación de vecinos de El Salvador, Fernando Sánchez-Guijo, cree que la noticia es positiva para el barrio, aunque el modo en que se gestionen las ayudas también contará. «Estaremos muy vigilantes y reclamaremos que la ejecución del plan conlleve las ayudas previas a la ejecución de los gastos, y que ese gasto que tengan que abordar los propietarios sea exclusivamente el que les corresponde. No nos parecería lógico que el propietario pague y luego tenga que solicitar que le abonen el dinero previamente desembolsado, que se lo darán dentro de sabe Dios cuándo y con un montón de justificaciones que podrán ser o no correctas, según estimen. Por otra parte, no puede costar igual rehabilitar un edificio de siete plantas que rehabilitar una casa unifamiliar».
La portavoz socialista, Clara Martín, lamenta que la Junta de Castilla y León pase de aportar un 46% en los anteriores programas, como el ARU de San José, a no poner ni un solo euro en estos nuevos ERRP. «Esto supone aumentar de forma muy significativa la carga a los vecinos, muchos de ellos de renta media-baja, que van a tener grandes dificultades para afrontar las aportaciones». Martín pone como referencia los Arus de la Judería, Canonjías y San José, impulsados por los gobiernos municipales socialistas. «Segovia es un ejemplo exitoso en el desarrollo de este tipo de programas. Con los fondos europeos gestionados por el Gobierno, conseguimos presentar estos cuatro programas. Entonces, la contribución del Ayuntamiento de Segovia era de un 33% y ahora será de un 20 o 25%. Esto aumenta la carga sobre los vecinos», señala Martín. La concejala de Hacienda, Rosalía Serrano (Partido Popular), destacó sin embargo que el PSOE solo consiguió rehabilitar 1.100 viviendas en veinte años. «Nosotros, en nueve meses, ya hemos asegurado la rehabilitación de 284», añadió la primera teniente de alcalde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.