El plan funcional de cualquier proyecto, como el de la ampliación del Hospital General de Segovia y la construcción de la Escuela Universitaria de Enfermería del campus María Zambrano de la UVA, es la «llave maestra» que abre las soluciones estructurales y dotacionales a las ... necesidades y demandas a las que ha de dar respuesta ese plan. Una vez elaborado, el siguiente paso es la redacción del proyecto que contenga todas esas propuestas y que marcará la ejecución final.
Publicidad
El documento ha contado con la 'inspiración' de los informes que pormenorizadamente han realizado y trasladado los diferentes servicios y equipos del complejo asistencial de referencia en la provincia de Segovia, que además este año está de celebraciones por cumplir medio siglo de vida. Este esforzado trabajo extra a las funciones asistenciales ha sido alabado por el gerente de Atención Sanitaria en Segovia, Luis Gómez de Montes, quien ha agradecido profusamente a sus colegas y quienes le precedieron el camino andado hasta este punto en el que se encuentra el proyecto.
La radiografía del estado de salud del Hospital General y la toma de sus constantes vitales durante meses ha deducido el diagnóstico de necesidades y el tratamiento a aplicar en la ampliación de las instalaciones en los terrenos anexos ocupados por la Administración regional y sobre cuya expropiación no hay un acuerdo con la propiedad.
El delegado territorial de la Junta, José Luis Sanz Merino, confirmaba este lunes que las discrepancias en cuanto al precio del solar elegido para la ampliación persisten y que ambas posiciones «está muy alejadas». Mientras tanto, las máquinas y los obreros continúan con los trabajos de urbanización que se iniciaron tras el verano pasado.
Publicidad
6.930 metros cuadrados
totales de espacios asistenciales están previstos en el plan funcional de la ampliación del Hospital General de Segovia
12.000 metros cuadrados
es la superficie construida que está contemplada dentro del plan funcional de la ampliación del actual complejo asistencial de Segovia.
El plan funcional ya es una realidad. Tras la declaración del interés regional, es el trámite ejecutado hasta ahora más importante en el proyecto de ampliación del Hospital General y de construcción de la Facultad de Enfermería. En la presentación que ha tenido lugar este lunes, en el salón de actos del actual complejo, responsables de la política sanitaria en la provincia y de la Consejería de Sanidad han dibujado con un trazo más fino cómo será «la ciudad sanitaria» que se va a crear, tal y como lo ha bautizado el director general de Infraestructuras Sanitarias, Álvaro Muñoz.
Los comentarios de quienes conocen la envergadura del objetivo hablan de la necesidad de materializar la expansión por fases. Hay mucha miga, desde la readecuación de los espacios existentes y su expansión y el levantamiento de un nuevo edificio que aloje buena parte de las prestaciones asistenciales hasta la futura escuela universitaria, y la urbanización de la zona, que ya está en marcha. Todo cabe en un proyecto que se resume en ocho claves.
Publicidad
Más espacios, en torno a unos 56 nuevos entre consultas externas médicas, de enfermería y gabinetes de exploración y técnicas, fundamentalmente. Estas dependencias van a sumar 3.700 metros cuadrados nuevos a los 4.300 actuales, lo que favorecerá la mejora de la actividad asistencial y de cuidados, el desarrollo de técnicas y la incorporación de nueva tecnología diagnóstica, posibilitando así una atención resolutiva.
Unificación de la cartera en el mismo enclave y más cercanía. Así, se contemplan el traslado a la nueva infraestructura ambulatoria y la ampliación de las consultas de los equipos de Salud Mental que actualmente se encuentran fuera del complejo asistencial.
Ambulatorización. Ampliación de las instalaciones para consultas y los puestos en los hospitales de día oncohematológico y médico, con 821 metros cuadrados previstos en la nueva edificación. Asimismo, se incorpora como novedad un box de aislamiento.
Acabar con la diseminación de la cartera de servicios y centralizarla en el futuro entramado sanitario. Esta clave afecta al Hospital de Día Psiquiátrico (281 metros cuadrados), abierto en la avenida Padre Claret y que con el plan funcional se quiere atraer al nuevo complejo que resulte de la extensión planeada. También atañe al Hospital de Día Geriátrico (150 metros cuadrados), que a día de hoy esta ubicado en un emplazamiento externo, en un sótano, y que el proyecto lleva a una zona más cercana a las consultas de Geriatría.
Radioterapia pública. Tendrá una superficie de 490 metros cuadrados, según la previsión del proyecto presentado. El búnker con el acelerador lineal y todo lo que conlleva la puesta en marcha de una unidad satélite es de las dotaciones más reclamadas y que más conciencia social ha sembrado en la provincia segoviana. El plan funcional define ya algunas áreas, como las de tratamiento, la de simulación mediante un TAC, la de planificación y la administrativa, además de una zona de recepción y consultas externas. Habrá circuitos independientes para pacientes ambulatorios e ingresados y se diseñará una conexión fluida con hospitalización y Oncología, un fácil acceso desde el exterior y una ambientación cuidadosa y confortable.
Superficie para las unidades administrativas destinadas a admisión y citaciones, así como documentación y archivo. Los avances en la gestión sanitaria encaminan al complejo asistencial hacia la meta de convertirse en «un hospital sin papeles», como ha señalado el gerente de Atención Sanitaria de Segovia, Luis Gómez de Montes. Por lo tanto, el área dedicada al archivo se «redimensiona» y no ocupará tanto espacio. Esta zona administrativa tendrá una superficie de 960 metros cuadrados en un recinto que se adaptará a las demandas, como por ejemplo si la citación es presencial o no, y al volumen de actividad.
Desarrollo de la zona de extracciones y recepción de muestras centralizada, que ocupará unos 295 metros cuadrados. Se diferenciarán funcionalidades, como un área específica de extracción para niños, y tendrá acceso desde el exterior para que se facilite el flujo de pacientes. Se prevé además la disponibilidad de un circuito concreto y particular para el traslado de las muestras al laboratorio central
En el plan funcional se incluye a la hora de calcular superficies una de unos 100 metros cuadrados dedicada a albergar un posible crecimiento a largo plazo y con una funcionalidad polivalente.
La inversión estimada por la Consejería de Sanidad es de 1,5 millones de euros para la redacción del proyecto y dirección de obra, y 30 millones para la construcción de la nueva edificación, incluidas tareas de urbanización, cifras a las que habrá que sumar, en su momento, el gasto en el plan de montaje y nuevo equipamiento tecnológico, ha especificado el director general de Infraestructuras Sanitarias, encargado también del proyecto del plan de funcional.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.