Secciones
Servicios
Destacamos
El sindicato profesional de enfermería Satse vuelve a la carga en Segovia, esta vez por la escasa provisión de plazas prevista en el proceso de estabilización de Sacyl para cubrir los puestos pendientes mediante la conversión de personal interino que puede llevar años, lustros e ... incluso decenios ejerciendo las atribuciones en trabajadores fijos. La delegada provincial de la organización, Miriam Rubio, expone el escenario del que deduce la parca asignación correspondiente a la provincia. Por un lado, el Servicio Regional de Salud parte de 1.432 enfermeros, en el conjunto de las áreas sanitarias de Castilla y León, incluidos en la bolsa de aspirantes a hacerse con la titularidad de las plazas hasta ahora ocupadas mediante contratos temporales y de manera provisional. Según la representante de Satse, la previsión para Segovia es que se estabilicen 22 puestos, lo que supone únicamente el 1,5% de las interinidades a hacer fijas en la región.
La dotación que vislumbra el sindicato es exigua, sobre todo si se tienen en cuenta las necesidades de plantilla que arrastra la dotación de enfermería, tanto en el ámbito hospitalario como en el primer nivel asistencial que presta la Atención Primaria en los consultorios urbanos y rurales. Un reciente estudio elaborado por Satse advierte de que la provincia segoviana requiere 769 profesionales para equipararse con la media que establece la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) por cada mil habitantes.
La central sindical incluye la consolidación de los procesos de estabilización dentro sus propuestas para mejorar las ratios. Para Rubio, esta apuesta por convertir en fijos empleos que ahora son temporales «acabaría con el problema de las interinidades». «Si se ajusta a las necesidades, se tendría una plantilla más y mejor dotada» en cuanto a los profesionales que la conforman. De esta manera, se acercaría también al ideal que plantea la profesión de enfermería de disponer de un activo por cada médico.
En esta línea de poner encima de la mesa soluciones al déficit de personal del que se queja Satse en Segovia, su responsable aboga por «conseguir la aprobación de la Proposición de Ley de ratios de enfermeras». Su consecuencia sería el establecimiento de un número mínimo de profesionales asignados. Asimismo, reclama «una reclasificación profesional justa y acorde con la formación y el grado de responsabilidad de la plantilla de enfermería».
«Teniendo en cuenta solo enfermeras y matronas de Sacyl, que suman 667, sale una ratio de 4,2 enfermeras por cada mil habitantes» en el conjunto del área de salud de Segovia, indica Miriam Rubio. Es menos de la mitad del 9,04 resultante de la disponibilidad de plantilla que poseen otras naciones y que sirve para establecer un promedio europeo, que a su vez es el baremo que fija las recomendaciones e instrucciones de la OCDE. Esto quiere decir que las incorporaciones que ha habido en los últimos tiempos no han cubierto las necesidades de plantilla que padece la provincia.
La delegada sindical matiza que, a través de un proceso selectivo desarrollado por Sacyl, se han sumado a distintas áreas del Hospital General unas cuarenta enfermeras. Estas contrataciones se añaden a las que se han sucedido desde 2020 «a mayores de la plantilla estructural», matiza Rubio. Según las cifras que maneja la representante laboral, en este periodo de tiempo se han 'fichado' a más de 120 enfermeras «para necesidades estructurales» en el sistema público segoviano, a las que se añaden los activos que se han incorporado para dar cobertura a incidencias como bajas o permisos.
También ha habido bajas en este periplo, fundamentalmente porque en otras comunidades autónomas las condiciones son más apetecibles que las que ofrece Castilla y León. De ahí que Satse demande un aumento salarial para el colectivo de enfermería e incentivos que atraigan profesionales.
Noticias relacionadas
Susana Escribano
En total, unas 200 profesionales han pasado a engrosar las plantillas de Sacyl en la provincia de Segovia «con diferentes tipos de contratos» a lo largo del último cuatrienio. Por eso, «para acabar con la temporalidad», Miriam Rubio defiende los procesos de estabilización que sirvan hacer fijos esos empleos provisionales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.