Secciones
Servicios
Destacamos
miguel ángel lópez
Segovia
Jueves, 5 de septiembre 2019, 07:10
Todos los grupos municipales coinciden en que la aprobación del Plan Especial de las Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS) es buena para la ciudad porque el documento, que comenzó a elaborarse hace casi doce años, cuando se terminó el Plan General de Ordenación Urbana ... de 2008, aporta seguridad jurídica y es viable desde un punto de vista económico. Así lo estiman, por supuesto, el equipo socialista, pero también los grupos del Partido Popular y Ciudadanos, que votarán a favor en el pleno este viernes. El respaldo es más que suficiente. Son veintidós votos favorables y, excepto que Izquierda Unida cambie el sentido de lo que votó en la comisión informativa, dos en contra y la abstención del concejal de Equo-Podemos, Guillermo San Juan. Desde la aprobación del PGOU, el PEAHIS es la norma urbanística más importante de las que ha tramitado el Ayuntamiento de Segovia. Afecta a casi la mitad del suelo urbano consolidado de la ciudad (el 43%) y a un 11,6% de todo el término municipal y, además del objetivo urbanístico de ordenar el desarrollo de esta amplia zona, a la vez que la protege, persigue el de fijar población para que el casco histórico no se convierta en un parque temático. En todo su ámbito de actuación, el plan calcula un número final de 8.114 viviendas, es decir, un aumento de 1.546 más de las que existen y 200 de ellas en el recinto amurallado.
La alcaldesa, Clara Luquero, y la concejala de Urbanismo, Clara Martín, presentaron ayer el documento final, que mañana será aprobado por el pleno y que entrará en vigor en cuanto sea publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León. Cuenta con el beneplácito de la Consejería de Fomento, pues los técnicos municipales y los de la Junta han trabajado codo con codo en su elaboración final, resolviendo todas las dudas y errores (algunos puestos de manifiesto por entidades como la Real Academia de San Quirce o el Colegio de Arquitectos), y con el intenso trabajo del equipo redactor, que ha contado con personal contratado al efecto, y de varias corporaciones municipales, y a todos agradeció la alcaldesa el trabajo desplegado a lo largo de estos años.
Las zonas que delimita el plan son las del recinto amurallado; las calles y plazas del entorno del Acueducto y la zona de defensa del monumento; la plaza de San Lorenzo; la plaza de Santa Eulalia; el área de amortiguamiento de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad; las vistas panorámicas desde el Alcázar, la Canaleja y el Postigo del Consuelo, y los parajes pintorescos.
A partir de ahora, ha destacado Luquero, comienza el desarrollo del plan, de lo que se encargará un comité de seguimiento integrado por técnicos municipales y de la Junta de Castilla y León, y cuando sea necesario por los asuntos que se traten de técnicos especializados. Los estatutos con los que trabajará este comité están ahora en elaboración. Los resultados se verán en el futuro, declaró la alcaldesa, pues el objetivo es que este documento elimine el riesgo que tienen todos los cascos históricos, que «tienden a desertizarse».
También es su fin mejorar la calidad de vida, la conservación del patrimonio histórico, cultural y natural, la protección del patrimonio arqueológico y etnológico, la protección del Acueducto y, entre otros, recuperar el carácter original del trazado urbano del recinto amurallado y mantener el tejido residencial, lo construido y sus habitantes, pues pretende recuperar los índices de densidad de población.
El número final de viviendas que se calcula cuando finalice el desarrollo del plan en todo su ámbito es de 8.144, es decir, 1.546 más que las que existen en la actualidad, y 200 de ellas están previstas en el recinto amurallado mediante la ocupación de espacios no construidos o edificios que no están ahora utilizados como viviendas, como el de la antigua sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social en la plaza de la reina Doña Juana o el edificio actual del Palacio de Justicia de la calle de San Agustín.
De hecho, clasifica el territorio en dos zonas. El núcleo central abarca 294 hectáreas (15,35% de la superficie del plan) que incluye todo el suelo urbano consolidado (1,8 millones de metros cuadrados) y urbano no consolidado (53.954 metros); además de 370.789 metros cuadrados de suelo urbanizable (12,61%) y 682.173 de suelo rústico (23,20%). Esta zona contiene la ciudad antigua y su Acueducto, están incluidos el Paraje del conjunto arbolado y alameda de la ciudad y los seis conjuntos históricos: el Recinto Amurallado, las calles y plazas a lo largo del Acueducto, las carreteras de Boceguillas y san Ildefonso, la plazuela de san Lorenzo, la plaza de Santa Eulalia y las vistas panorámicas desde Segovia. En la corona exterior, una superficie de 1.620 hectáreas (84,65% del PEAHIS), la mayor parte (el 98%) es suelo rústico protegido y el resto suelo urbanizable.
El último convenio urbanístico que incluye el PEAHIS lo aprobará también mañana el pleno. Es el que reportará 200.001 euros al Ayuntamiento por el pago que hará la sociedad propietaria del hotel Eurostars Convento Capuchinos (Oblatas) en compensación por el cambio de uso de uno de los espacios como sala de actos multiusos. Y los convenios, este y los otros trece ya firmados y aprobados que incorpora el PEAHIS, son los que aportan a la nueva norma urbanística seguridad jurídica y viabilidad económica, pues es un plan «realista, adecuado a las posibilidades económicas y financieras de los agentes implicados y que es viable en la gestión mediante los convenios urbanísticos que racionalizan la inversión y por los que el Ayuntamiento obtiene 5.320 metros cuadrados.
El documento, por otra parte, limita a cinco las actuaciones de expropiación, que suman la cantidad de 1,5 millones de euros; son las que afectan a la ampliación de la calle Antonio Machado, las de la parte superior de la Alamedilla del Conejo en la calle San Gabriel, la ampliación del espacio libre público en la cuesta de Santa Lucía (Santo Domingo de Guzmán) para adquirir las naves y dejar libre el espacio bajo la muralla, la ocupación, recuperación y apertura del callejón de Daoíz y del callejón del Socorro.
El Ayuntamiento realizará, en colaboración con el Colegio de Arquitectos, una nueva presentación del PEAHIS para exponerlo y explicar su contenido a propietarios y profesionales.
Además, en breve toda la documentación estará disponible en la web del Ayuntamiento, con documentos digitalizados, ficha por ficha, para que puedan ser consultados. El volumen de información es tal que tardará en estar publicado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.