Edificio cerrado de la Policlínica, en la calle San Agustín. Antonio Tanarro

El Plan Especial de Áreas Históricas blinda el Policlínico para usos sanitarios

El Ayuntamiento resuelve a favor de la alegación que había presentado la plataforma en defensa del Dieciocho de Julio

c. b. e.

Segovia

Miércoles, 11 de julio 2018, 11:30

La Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico recibe con ánimos renovados la resolución favorable del Ayuntamiento de Segovia sobre la alegación que presentó sobre los usos y el destino urbanístico que, a su juicio, ha de tener el vetusto edificio de la calle San Agustín. El conocido como Dieciocho de Julio sigue vacío y desocupado desde noviembre de 2008. Va camino de diez años. Ahora, la causa del colectivo ciudadano consistente en recuperar la función asistencial recibe el espaldarazo de la corporación municipal.

Publicidad

La alcaldesa de la capital, Clara Luquero, confirma la respuesta favorable realizada dentro del proceso de alegaciones al documento del Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS). Tal y como pedía la plataforma, el ordenamiento ha decidido cerrar la puerta a ambigüedades y otras dotaciones y dejar el Policlínico para «usos sanitarios y hospitalarios», subraya Ana María Herrero, portavoz de la agrupación que integra a la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios María del Salto y a las federaciones de Barrios Incorporados, de Asociaciones de Vecinos y de Jubilados y Pensionistas de Segovia.

Herrero se felicita y valora la unanimidad que ha concitado la propuesta entre los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento. La plataforma recuerda que esos usos sanitarios que ahora ampara el PEAHIS es la calificación que ya tenía desde el anterior Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 1984, vigente en la actualidad.

El colectivo ciudadano cree que el dictamen «zanja las dudas» que hayan podido albergar los distintos grupos de trabajo que han estado inmersos durante los últimos años en la elaboración del plan especial y en la calificación de los inmuebles a los que afecta. Y es que el edificio del Dieciocho de Julio acumula prácticamente diez años de cierre y abandono, por lo que «podía tener cierta lógica abrir la posibilidad a que tuviera otros usos» distintos al puramente sanitario. Sin embargo, los representantes de la plataforma siempre se han opuesto a la opción de flexibilizar la función del Hospital Policlínico.

Es decir, a lo largo de este tiempo han rechazado iniciativas relacionadas con dotaciones que no son sanitarias, como la creación de un geriátrico o de una residencia para estudiantes. Por el contrario, dicha plataforma insiste en la necesidad de rehabilitar el Dieciocho de Julio a raíz de las necesidades que perciben en el sistema público, fundamentalmente la falta de camas hospitalarias, una percepción que ha contado con el respaldo de la Mesa por la Defensa de Sanidad Pública.

Publicidad

Ana María Herrero esgrime que Segovia arrastra la ratio más baja de camas por cada mil habitantes. Mientras la media en el conjunto de Castilla y León es de 3,90; en la provincia la proporción es de 2,41. «Existe un agravio comparativo con respecto a otras provincias», se queja la portavoz. El colectivo, además, ofrece todo un abanico de servicios sanitarios que puede acoger el Policlínico y que, según consideran, contribuirían a mejorar la calidad asistencial en la provincia.

Así, entre los destinos que han propuesto están los de hospital de día; centro para estancias medias geriátricas; unidad del ictus; cuidados paliativos para pacientes no solo oncológicos, sino también con patologías renales, neurológicas o de demencias avanzadas; consultorio del casco histórico de la ciudad; servicio de rehabilitación, o radioterapia, entre otros usos.

Publicidad

La consecución de que el Plan Especial de Áreas Históricas incluya la catalogación del Policlínico para usos sanitarios «no es un simple acto administrativo de papeleo, ya que la calificación urbanística determina totalmente el futuro de un inmueble», explica la portavoz. Para Herrero, la pelota está en el tejado de la Junta de Castilla y León. La resolución del Ayuntamiento así lo da a entender, ya que mantiene el antiguo edificio de San Agustín «sin limitaciones y cargas de ningún tipo para su rehabilitación y puesta en marcha», añade la representación de la plataforma.

«Hay que llegar de lleno» a la Administración regional, hace hincapié la defensa del Policlínico, que a su vez responsabiliza al Ejecutivo de Juan Vicente Herrera de que «segovia sea la única provincia de la comunidad en la que se ha cerrado un hospital y se esté en una inferioridad sanitaria manifiesta».

Publicidad

Cabe recordar que el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, ya manifestó a principios de este año que se desaconsejaba el uso sanitario del inmueble en discordia. En concreto, el pasado mes de febrero aludía en una respuesta parlamentaria a que «las condiciones de seguridad, comprobadas en los estudios realizados a partir de su desalojo en enero de 2009, manifiestan patologías importantes tanto en su cimentación como en su estructura, que precisa de la oportuna reforma para poderlo consolidar y un refuerzo de pilares y forjados, si se desea utilizar para nuevos usos que cumplan la normativa actual del Código Técnico de la Edificación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad