

Secciones
Servicios
Destacamos
El Plan de Empleo de Cruz Roja de Segovia ha atendido a 1.076 personas desde enero de 2018 hasta el 30 de septiembre. El programa, puesto en marcha hace 19 años en la provincia para facilitar la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad o dificultad social, logra un índice de efectividad de alrededor del 50%, pues en la práctica encuentran un trabajo la mitad de los participantes. El resultado del plan de este año, todavía provisional, recoge un aumento de la inserción laboral «asociado a la mejora del mercado laboral», ha explicado la coordinadora del programa, María Luisa de Pablo.
Los datos que ha facilitado De Pablo este lunes en rueda de prensa indican que a lo largo de 2018 el Plan de Empleo de Cruz Roja de Segovia atendió 683 personas y el 52%, es decir, 355 participantes, encontraron un trabajo. Fueron 222 mujeres y 136 hombres, lo que significa que la inserción femenina es mayor que la masculina.
En los nueve primeros meses de 2019 la proporción es semejante. El área de empleo de Cruz Roja de Segovia ha prestado atención a 565 personas y el 49% ha conseguido un trabajo, y de nuevo han sido más mujeres (168) que hombres (108).
No hay tanta diferencia en los porcentajes en cuanto a la participación en actividades de formación, pero también son más las mujeres. En 2018 Cruz Roja formó a 399, personas, 188 hombres y 211 mujeres, y este año son ya 289 en total, 121 hombres y 168 mujeres.
Cuenta Cruz Roja con una red de empresas colaboradoras (125 el año pasado y, por ahora, 102 este ejercicio) con las que en 2018 se crearon 343 tipos de alianzas para acogimiento alumnos en prácticas no laborales, impartir acciones formativas y ofrecer ofertas de empleo y orientación laboral. De enero a septiembre ya han salido adelante 165 alianzas.
Entre los participantes predominan las mujeres entre 31 y 44 años, inmigrantes, sin estudios y con menos de un año en situación de desempleo. Este es el perfil medio que ha destacado María Luisa de Pablo, quien ha comentado que los datos del plan de este año son buenos porque falta por contabilizar el cuarto trimestre, cuando suelen aumentar las contrataciones en el sector comercio.
La coordinadora, sin embargo, ha resaltado que, si bien las mujeres se insertan en mayor proporción en el mercado laboral, también es cierto que «es peor la calidad de inserción de la mujer», pues acumulan en poco tiempo un mayor número de contratos. Son contrataciones temporales e incluso a tiempo parcial y el porcentaje de contratos de más de seis meses de duración es de solo el 15%. El año pasado cada mujer que encontró un empleo acumuló de media 2,8 contratos, y 2,3 los hombres; este año la ratio a bajado a dos contratos de media por persona.
El Plan de Empleo de Cruz Roja de Segovia consta de tres proyectos que destacan este año por tener las ratios más elevadas de inserción laboral. El de 'Recualificación de personas afectadas por la crisis' ha conseguido colocar a tres de cada cuatro participantes (75%; el de 'Puentes hacia el empleo, itinerarios por la igualdad', con una inserción del 53%, y el de itinerarios integrales con personas de difícil inserción, itinerarios laborales con personas solicitantes de asilo', con un 51%, El semejante a este último desarrollado en 2018 obtuvo un 55% de insercicón y «las personas solicitantes de asilo y protección internacional mostraron mucho interés, compromiso y motivación por aprender, encontrar un empleo e integrarse en la sociedad de acogida», ha destacado Cruz Roja de Segovia.
Los empleos se concentran en varios sectores, con un predominio «muy marcado» entre las mujeres inmigrantes de su inserción en el trabajo en el hogar o servicio doméstico, y después en hostelería y comercio. «Hay algunos secotres muy masculinizados, pero se va diversificando la inserción laboral» de los participantes en el Plan de Empleo, ha señalado María Luisa de Pablo.
También encuentran ocupación en jardinería y, como ejemplo de diversificación, De Pablo ha citado los cursos de piloto de drones y de estilismo realizados este año.
Con todo, es significativa la composición del colectivo que recibe esta atención: el 45% son imigrantes; un 20% son mayores de 45 años; el 18% son jóvenes; un 14% son solicitantes de asilo; un 10%, mujeres con dificultades especiales, y el 9% parados de larga duración.
Isabel Gómez, coordinadora provincial de Cruz Roja, ha destacado que con estos porcentajes los objetivos del Plan de Empleo para facilitar oportunidades de empleo e integración social a las personas en dificultad social están cumplidos. La actividad está dirigida a receptores específicos y también a personas solicitantes de protección internacional, y no sería posible sin la colaboración de las entidades públicas y privadas que lo financian, la Junta de Castilla y León, el Fondo Social Europeo, los ministerios de Trabajo y de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, La Fundación Caja Segovia, la Fundación Reina Sofía y Bankia.
También es imprescindible, ha destacado Gómez, el trabajo «extraordinario» que realiza un equipo de once profesionales y el de veinte voluntarios «que dan su tiempo para facilitar a estas personas su acceso al mercado laboral».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.