Secciones
Servicios
Destacamos
mónica rico
Cuéllar
Sábado, 1 de febrero 2020, 18:44
La Federación de Deporte Adaptado de Castilla y León continúa acercando a los colegios su programa Tiempos Paralímpicos, con el que difunde y sensibilizan al alumnado sobre el deporte adaptado y la discapacidad. El programa ha llegado al colegio San Gil de Cuéllar, donde los ... monitores Marta Moreno y Manuel Miranda trabajaron con los alumnos de tercero y cuarto de Primaria con el objetivo de profundizar en los valores del deporte adaptado y la integración de las personas con discapacidad en la actividad física y deportiva de los centros o en cualquier actividad deportiva de ocio.
En la parte teórica de la sesión, se explicó a los alumnos cómo funciona la federación y qué es el deporte adaptado, además de aclarar términos como inclusión, integración, discapacidad o minusválido, conceptos «de los que todo el mundo habla, pero que realmente mucha gente no sabe definir», explicó Moreno. Los monitores utilizaron un lenguaje claro e invitaron a los niños a poner sobre cómo ellos adaptan el material a la práctica deportiva. Respecto a la Federación Regional de Deporte Adaptado, los monitores, explicaron que es un espacio donde las personas con discapacidad pueden acudir a recibir información y llegar a competir en distintos deportes. En el ámbito deportivo hay cinco tipos de discapacidad (visual, física, auditiva, intelectual y parálisis cerebral) y deportes adaptados para cada una de ellas, que después los alumnos pasaron a practicar, poniéndose en el lugar de los afectados para conocer los obstáculos a los que se enfrentan.
Moreno destacó que la parte teórica es muy didáctica e incluye muchos vídeos para captar la atención de los pequeños, que después pasaron a la parte práctica, en la que, divididos en grupos, practicando deportes como el slalom en silla de ruedas, indicado especialmente para personas con discapacidad física, y que consiste en la realización de un circuito de velocidad, destreza y habilidad
También está el 'sitting volleyball', una variante del voleibol, con el mismo juego y técnica, pero que se practica sentado. Además, no se puede levantar la pelvis del suelo a la hora de golpear el balón. La altura de la red apenas supera el metro, adaptando así los materiales al juego.
Para las personas con parálisis cerebral está pensada la 'boccia', un deporte de estrategia similar a la petanca, por lo que hay que lanzar con la mano. Si la parálisis impide el movimiento de ésta, se utilizan canaletas. Los pequeños también practicaron hockey adaptado para personas con discapacidad intelectual, un deporte muy similar al hockey, aunque cambiando los 'sticks' por picas y los discos por una especie de roscos o rosquetes, piezas con forma redondeada pero con un agujero central. Los deportistas tratan de introducir la pica en el centro de la pieza y de esta manera ir moviéndola por el campo y lanzarla a los otros compañeros o hacia la portería. El último jugador que mete su pica en el centro se queda con la pieza para el movimiento.
También practicaron fue el 'goalball', el único deporte paralímpico creado específicamente para las personas ciegas y con discapacidad visual. Participan dos equipos de tres jugadores cada uno y se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y que requiere capacidad espacial para situarse en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar la pelota para que ésta no entre en la portería. Las líneas del campo están en relieve, para que los jugadores puedan orientarse mejor y es muy importante el silencio para escuchar el sonido de la pelota.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.