![«Hemos tenido más peticiones y también mucha colaboración»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202009/25/media/cortadas/Rufo-kdyC-U120282288061jDD-1968x1216@El%20Norte.jpg)
«Hemos tenido más peticiones y también mucha colaboración»
Premios de Pura Cepa. Asociación Sociocultural: Banco de Alimentos de Segovia ·
La ONG ha logrado mantener la actividad a pesar de la difícil situación provocada por la pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
Premios de Pura Cepa. Asociación Sociocultural: Banco de Alimentos de Segovia ·
La ONG ha logrado mantener la actividad a pesar de la difícil situación provocada por la pandemiaLa entrevista se desarrolla por teléfono, porque Rufo Sanz sufrió un accidente en el mes de junio y como consecuencia del mismo una reciente intervención quirúrgica. Pero aún así no ha abandonado su tarea. Sigue al frente de una entidad que ya ha superado los veinte años de actividad y que a pesar de las dificultades, ha repartido a lo largo de los últimos meses una media de 14 toneladas de alimentos cada mes con el ánimo de que lleguen a las familias más necesitadas de Segovia.
–¿Cómo han ido las cosas este año?
–Pues, como se trata de un año atípico, hemos tenido que cambiar todas las fórmulas de trabajo que habíamos aplicado hasta este momento por otras nuevas.
–¿Ha habido más o menos voluntarios?
–La mayor parte de nuestros voluntarios son personas mayores. De manera que muchos tuvieron que irse a su casa. Pero como el banco tenía que seguir adelante, gracias a Dios, con cuatro o cinco jóvenes y algunas incorporaciones posteriores ha sido suficiente para poder atender las múltiples demandas que teníamos.
–Y con esas pocas personas se ha podido gestionar bien el banco
–Sin duda ha sido difícil. Pero en cada pueblo hemos tenido mucha colaboración. Se han organizado algunos minibancos que nos ha permitido poder cumplir con la misión que tenemos. Al ser circunstancias distintas a las habituales también se han dado soluciones diferentes para poder atender a cuantas familias y organizaciones nos han demandado colaboración.
–¿Y qué volumen de alimentos han sido capaces de repartir en estas condiciones?
–Pues aproximadamente, entre doce y catorce toneladas cada mes.
–¿Ha habido muchas familias necesitadas?
–Sí, hemos tenido un aumento de peticiones, pero también mucha colaboración. Por ejemplo, de Cruz Roja, que cuenta con un buen equipo de gente y con muchas secciones locales repartidas por la provincia. Que eran los que venían con sus furgonetas y se encargaban de distribuir por los pueblos y también de recoger los alimentos que nos ofrecían desde esas mismas zonas. Ha sido una operación muy bonita y solidaria. Porque en muchos pueblos han sido personas jóvenes las que se han dedicado a la recogida de alimentos, casa por casa, que luego nosotros podíamos trasladar. Ha sido una cosa nueva, pero muy interesante.
–¿Los bancos de alimentos son cosa de jubilados?
–Lo que ocurre es que en ellos hay un porcentaje grande de personas jubiladas, o prejubilados que mantienen una actividad. Nosotros somos una organización que surgió en Segovia hace 21 años formada a través de un grupo de personas que ya colaboraba con el Banco de Alimentos de Madrid, que fue el impulsor de esta organización en la provincia.
–Recibe el Banco de Alimentos el premio Pura Cepa.
–Esto nos da ánimos y nos ayuda a tener más ganas cada día de trabajar en favor de las personas que nos necesitan. No todo el mundo lo ha tenido bien en estos meses hay quien lo ha pasado mal y nos preocupa que ahora, otra vez, las cosas se pongan difíciles.
–¿Dispone la institución de buenos elementos para trabajar?
–El banco carece de muchas cosas. No disponemos de vehículos isotermos para atender demandas de empresas de Segovia. En la zona de El Carracillo nos ofrecen fresas u otros productos vegetales frescos que tenemos problemas para trasladar y para conservar. También en zonas como Carbonero o Cantimpalo, donde nos ofrecen productos cárnicos relacionados con el cerdo, o las tortillas ya elaboradas. Son productos que sólo podemos distribuir en el mismo día. No tenemos capacidad de almacenamiento, ni queremos entregar en un día grandes cantidades. No disponemos ni de furgones de frío ni cámaras de conservación apropiadas. Tenemos que contar con otros bancos como el de Ávila que nos proporciona legumbres o Valladolid dulces, y alguna otra materia o Palencia. Tenemos una logística entre los bancos que nos permite por una parte dar más variedad y, por otra, distribuir estos productos que de otra forma no podríamos conservar.
–¿Y para cubrir estas deficiencias cómo se actúa? ¿Hay que pedir mucho?
–Hay empresas que colaboran en la cesión de naves para el almacenamiento, aunque algunas no tienen condiciones para la conservación de los productos perecederos. Eso sí, tenemos la colaboración de algunos almacenistas que nos han ofrecido una parte de su producción. No repartimos directamente a las familias, si no que nuestra labor es la de surtir a las organizaciones que están al frente de esta tarea. Nuestra función es la de pedir, recoger, almacenar y distribuir.
–¿Como ve el futuro del Banco de Alimentos de Segovia?
–Hacemos este trabajo con mucho gusto. Creemos que hay quien se puede beneficiar de ello y creemos que Segovia lo necesita. Hemos tenido menos gente que otros años, pero ahí hemos estado. Con muchas empresas que siempre están pendientes de nosotros y que colaboran de muy buen grado, viven nuestras necesidades y nos aportan para que podamos ser útiles a los más necesitados.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.