Casas porticadas de la Plaza Mayor de Pedraza.

Pedraza: la villa de los viajes en el tiempo

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

Pedraza, que vivió su esplendor medieval, ha sido rescatada por el turismo, que aprecia su belleza y conservación

el norte

Viernes, 14 de agosto 2020, 09:51

Franqueas la única entrada a la villa, el arco, y te transportas en el tiempo. Calles empedradas, casonas, iglesias, castillo y esa Plaza Mayor porticada que es escenario para tu propia película. La villa detenida en el tiempo te invita a un paseo mágico, que llega a romántico si es a la luz de las velas en el mes de julio.

Publicidad

Casa Consistorial de Pedraza.

Pedraza viene de largo, desde la época prehistórica, de la que se han hallado vestigios en la comarca, a la romana; dicen que la madre del emperador Trajano era de la villa. Repoblada como tantos pueblos de la zona, vivió su esplendor medieval y su decadencia. Rescatada por su belleza, hoy es centro de turismo y uno de los pueblos más bonitos y mejor conservados de España.

El castillo de Pedraza, obra del sigo XIIIrestaurada dos siglos después.

Declarada Conjunto Monumental en 1951 y protegida por sus murallas en un lugar elevado, Pedraza tiene mucho que ver. Nada más acceder por su única puerta, el Arco de la Villa, espera la antigua cárcel; edificio medieval del siglo XIII y rehabilitado, es visitable y constituye el primer viaje en el tiempo, en este caso de las mazmorras y los grilletes. Escapas de allí y subes la calle hasta la Plaza Mayor, en el segundo viaje.

Casonas, escudos de armas, todo mimado en este itinerario en el que una parada en la plaza es el tercer viaje. Caótica de forma, porticada en piedra en algunas partes, es una joya en la que sobresale la iglesia de San Juan Bautista. De origen románico, mantiene un encantador pasadizo casi por debajo, así como el ábside de la cabecera y la erguida torre, adornada en los cuerpos superiores por dobles arquerías románicas. La iglesia fue reformada en la época barroca, aunque conserva su pila bautismal románica, retablos y un órgano.

El cuarto viaje lleva al castillo. En un lugar estratégico, fue construido en el siglo XIII y reformado en el XV y XVI para en 1926 pasar a ser propiedad del pintor vasco Ignacio Zuloaga, que lo salvó del abandono. La fortaleza, cuyo foso rodea el primer recinto fortificado, respira Historia, como la de los hijos del rey de Francia, Francisco I, que estuvieron allí cautivos como rehenes de Carlos V.

Publicidad

El quinto viaje nos conduce ya de forma libre por las calles y plazas para detenernos en la recién recuperada iglesia de Santo Domingo, sede de la Fundación Villa de Pedraza, o la zona de la muralla también rehabilitada hace poco tiempo y donde se halla el pozo de las Hontanillas.

El castillo fue construido en el siglo XIII y reformado en los siglos XV y XVI

Franqueamos de nuevo el Arco de la Villa y espera el Centro del Águila Imperial y las pedanías de Rades de Abajo, con la iglesia de Santa Ana, y La Velilla, con El Salvador. Ha sido el sexto, pero seguro que no el último viaje a Pedraza.

Publicidad

Qué visitar

  • Patrimonio: Arco de la Villa: Único acceso al pueblo.Plaza Mayor: En parte porticada, alberga la iglesia de San Juan Bautista, con su torre románica.Castillo. Del siglo XIII.

  • De interés: En los últimos años se ha rehabilitado parte de la muralla, con el pozo de las Hontanillas, así como la iglesia de Santo Domingo, sede de la Fundación Villa de Pedraza

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad