![Patronal y sindicatos dudan de la viabilidad de la semana laboral de cuatro días](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/24/media/cortadas/industria-detorre-kjUF-U190732307014lMG-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Patronal y sindicatos dudan de la viabilidad de la semana laboral de cuatro días](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/24/media/cortadas/industria-detorre-kjUF-U190732307014lMG-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Oportunidad o utopía, pero en pocos casos «realidad». Trabajar cuatro días a la semana vuelve a ser protagonista de numerosos debates laborales tras la reciente publicación del mayor ensayo sobre esta cuestión con resultados optimistas. Ante esta propuesta, la patronal y los sindicatos comparten dudas ... sobre la viabilidad de su aplicación en la provincia de Segovia. La Federación Empresarial Segoviana (Fes) teme una pérdida de rentabilidad, mientras que las formaciones sindicales son partidarios de estudiar esta medida en aras de alcanzar una mayor conciliación familiar.
NOTICIAS RELACIONADAS
Multitud de sectores reconocen la dificultad de poner en marcha este proyecto, al tener que elegir entre el aumento de los costes de personal o el descenso de la productividad. De hecho, no hay constancia de empresas segovianas que a día de hoy hayan apostado por reducir la jornada laboral de sus trabajadores. A pesar de ello, el debate sobre la semana laboral de cuatro días o 32 horas vuelve a ponerse encima de la mesa.
«La situación actual es un poco complicada como para aventurarse con esta medida», considera el presidente de la Fes, Andrés Ortega. Aunque defiende compatibilizar la productividad con la conciliación laboral y personal, asegura que «por el momento no contamos con datos que nos hagan pensar que con esta propuesta las empresas puedan mantener un rendimiento que les permita obtener rentabilidad».
Si hay que elegir, Ortega es partidario de optar por la productividad. Las consecuencias económicas de la pandemia, la escasez de materias primas y la crisis energética han afectado en gran medida al tejido empresarial. «Si hay algo que necesitamos las empresas segovianas ahora mismo es ser competitivos, y eso irremediablemente va unido a la productividad», defiende. La Fes no es conocedora de ninguna iniciativa que persiga una reducción de la jornada a cuatro días y tampoco ha recibido consultas relacionadas con este cometido. «Hoy por hoy, no está en la mente de nuestras empresas», matiza.
Actualmente, la jornada media de trabajo semanal ha descendido hasta las 31,8 horas en 2019, según el Banco de España; mientras que la ley establece el máximo en 40. En lo que respecta al personal del Sector Público, en 2019 se aprobó el regreso a las 35 horas semanales sin merma de sueldo. Pero esta reducción todavía «no se ha aplicado», critica el presidente provincial de CSIF, Chema Guerro. «Nos gustaría saber si puede ser viable la semana laboral de cuatro días, aunque antes tenemos que luchar por hacer realidad una prioridad que sigue pendiente», refiere.
Si este acuerdo finalmente llega a buen puerto, no descartan abordar en unos años la rebaja de tres horas semanales más, hasta alcanzar las 32. «En el ámbito de la conciliación es muy buena medida, pero hay que estudiar muchas variables previamente», puntualiza Guerro. Con ello se refiere a la organización efectiva, ya sea en ciclos o turnos, para evitar una pérdida de la productividad, a la vez que recuerda que «hay colectivos con diferentes condiciones».
31,8horas es la jornada media de trabajo semanal, según el último dato del Banco de España.
Esta cuestión fue analizada por unos científicos británicos que impulsaron un proyecto piloto para estudiar los resultados de la implantación de este nuevo modelo laboral en diferentes empresas, desde grandes consultoras a tiendas de barrio. Las conclusiones se publicaron esta semana y una de las más llamativas es que, una vez finalizada la investigación, el 92% de los participantes han abogado por continuar con la reducción de las horas de trabajo ante la mejora del bienestar de los empleados y la buena marcha de las compañías.
En España, una orden ministerial publicada en el BOE en diciembre perseguía corroborar estas conclusiones con la concesión de subvenciones a pequeñas y medianas empresas industriales que redujesen la jornada laboral, como mínimo, en un 10% respecto al cómputo semanal. A ello se suma que esta reducción debe aplicarse, al menos, al 25% de la plantilla. La elección del sector secundario como protagonista de esta medida experimental no es arbitraria, «es el mejor ejemplo donde se puede poner en marcha», declara el secretario general de CC OO en Segovia, Álex Blázquez.
«Es más fácil implantar la semana laboral de cuatro días en una empresa con actividad permanente durante todo el año», refiere. «Podría ser factible», añade. No sucede lo mismo con aquellos negocios discrecionales, como sucede con el transporte de viajeros por carretera, según ejemplifica. «Es necesario que haya un margen para regular los horarios y, en el caso de una empresa de autobuses, algunos servicios se contratan a demanda», explica.
Noticia Relacionada
Ana María Criado
En esta misma línea se posiciona el secretario general de UGT Segovia, José Luis Martín, quien llega a comparar la viabilidad de la reducción de la jornada a 32 horas con el teletrabajo. «Hay trabajos que pueden aplicarlo, mientras que otros no cuentan con esta posibilidad», sostiene. «Eso va en consonancia con la modalidad laboral de cada sector», refiere.
Uno de los que se consideran más desafortunados es el terciario, que engloba las comunicaciones, hostelería y comercio, entre muchos otros. «La diversidad en el ámbito productivo es amplia y no se puede abordar esta propuesta con una opinión genérica, sino que hay que estudiarla y ver cómo ponerlas en funcionamiento», defiende. Aunque siempre caso por caso.
10%es el mínimo de reducción de la jornada semanal requerido para optar a las ayudas del Gobierno.
«Es algo que se ha empezado a proyectar hace poco y muchas empresas podrían apostar por aumentar la jornada laboral en esos cuatro días para garantizar la productividad«, sostiene el secretario ugetista. En ese caso, avisa de que los trabajadores deberían decidir si están dispuestos a asumir este esfuerzo diario. «Ellos sabrán si quieren trabajar dos horas más al día o seguir como hasta ahora, con cinco jornadas», apostilla.
Blázquez también se muestra partidario de la negociación entre todas las partes afectadas por esta iniciativa. Si se llega a un acuerdo, «¿por qué no va a funcionar?», se pregunta. Su confianza se basa en la reducción de jornada que actualmente tienen algunos trabajadores. «Es viable pero supone un mayor coste, eso está claro», señala. Este es el temor de la Fes y el punto de desencuentro con las formaciones sindicales, donde se enfrenta el tema económico y el social. «Es más fácil pagar horas extra a una persona que contratar a otra, pero también hay que mirar por mejorar la calidad de vida de los empleados», concluye el secretario de CC OO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.