![«No pasa nada si se retrasan; esos vestigios llevan en esa cueva algunos miles de años»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/27/abrigosanlazaro-detorre-kM7-U220555554759l9D-1200x840@El%20Norte.jpg)
Segovia
«No pasa nada si se retrasan; esos vestigios llevan en esa cueva algunos miles de años»Secciones
Servicios
Destacamos
Segovia
«No pasa nada si se retrasan; esos vestigios llevan en esa cueva algunos miles de años»Los retrasos en la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Segovia y los investigadores que excavan en el Abrigo de San Lázaro, en la Fuencisla, un yacimiento donde está documentada la presencia de Neandertales más reciente en el continente europeo, ha llevado ... a suspender los trabajos para este año. «Nos llevan diciendo que esto está en presupuestos desde diciembre, ha sido una mentira continua», subraya David Álvarez, que dirige el proyecto junto a María de Andrés.
El proyecto de estos profesores de la Universidad Complutense de Madrid lleva en marcha desde 2013: una década con excavaciones en julio, primero en el Abrigo del Molino y desde 2019 en el Abrigo de San Lázaro. La Junta de Castilla y León apoyaba cediendo la Escuela de Capacitación Agraria como alojamiento –algo que mantiene– y con financiación, hasta 2022, cuando cortó el grifo. Aquel año los investigadores adelantaron los fondos tras la aprobación de una subvención que no llegaron a cobrar. También pagaron de su bolsillo los trabajos en 2023, unos 6.000 euros por campaña. «Estábamos al borde del cierre total. Teníamos que buscar alternativas, sabíamos la importancia que tiene para Segovia y considerábamos que el Ayuntamiento podría ser la administración que apoyara».
El año pasado, contactaron con el nuevo Gobierno municipal, liderado por José Mazarías, que ya conocía el yacimiento de su etapa como delegado territorial de la Junta. «Esto hay que apoyarlo», fue su compromiso al visitar el lugar. «Que ya no llegaban a tiempo para apoyarnos en la campaña de 2023, pero que lo metían en los presupuestos para 2024 y firmábamos un convenio con la universidad». A finales de año, los profesores remitieron su proyecto. Tras la publicación de los presupuestos, no vieron su partida y pidieron explicaciones. «Que ha habido un error, pero que lo van a solucionar. Que no nos preocupemos».
Vencieron los meses y fue imposible materializar el convenio con la Complutense. «Nos dicen que en el pleno del 30 de mayo han pasado la partida correspondiente para la subvención. Estupendo, ya lo ponemos todo en marcha, nos están asegurando que el convenio se va a firmar». Una suma de 21.000 euros. La previsión era empezar en julio, pero los investigadores han suspendido sus planes. «Nos hemos enterado de que esa partida no existe. Así es imposible hacer ningún tipo de excavación».
Noticias relacionadas
Ana María Criado
Y el calendario no da más opciones, subraya Álvarez. «O se hace en julio o no se puede hacer. Somos profesores y el 4 de septiembre empiezan las clases». Descartan volver a «pagar la investigación» de su bolsillo como el año pasado, unos ahorros que dieron para excavar 12 días. El proyecto de 2024 incluía un mes. «No hay ninguna alternativa. El Ayuntamiento no ha llegado a tiempo y ahora es inviable. ¿Cuándo firmamos un convenio? ¿En octubre?» Los investigadores pidieron a Mazarías «un apoyo firme» para la excavación y protección del espacio. «Esto nos para la investigación. ¿Adelanto dinero a fondo perdido sin compromiso? Ya nos ha pasado una vez».
Alejandro González-Salamanca
Concejal de Urbanismo y Patrimonio Histórico
El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia, Alejandro González-Salamanca, subraya que la partida no entró en los presupuestos ni en la incorporación de remanentes «por razones presupuestarias» y está prevista para julio. «Se han tomado otras prioridades y ya está, pero no tenemos inconveniente en que los gastos que vayan generando los justifiquen en la subvención que se les va a conceder. Nosotros no financiamos, les damos una subvención para una actividad a posteriori. Y vamos a ser bastante generosos. Si tienen previsto iniciar las excavaciones el 1 de julio las tienen que pagar».
La consecuencia es el tiempo. «Hemos perdido un año y seguramente perdamos también el año que viene». Excavamos 15 días para estar todo el año trabajando. A nadie se le ocurre pensar que en Atapuerca no excaven un año. Aquí no ha terminado, es que estamos empezando. Esta precariedad hace que la investigación esté siempre pendiente de un hilo. Nunca sabemos qué va a pasar el verano siguiente».
El concejal se agarra al convenio: «Nosotros tenemos todo el ejercicio para darles la subvención. Es que ellos se han imaginado que llegaban aquí y les dábamos 21.000 euros, eso no va a ocurrir jamás». Habla de la suspensión de las excavaciones como «una decisión unilateral» de los investigadores. «No es responsabilidad nuestra. Y no pasa nada si se retrasan un año porque creo que esos vestigios llevan ya en esa cueva algunos miles de años».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.