El parque de la Huerta del Duque de Cuéllar cuenta ya con el nuevo itinerario botánico creado desde el Ayuntamiento de la localidad, de la ... mano del concejal de Medio Ambiente, Tomás Marcos, y el artista cuellarano José María Yagüe, que una vez más ha colaborado con el municipio a través de la realización de diversas ilustraciones que se pueden ver en los paneles que se sitúan a lo largo de todo el espacio natural.
Publicidad
El itinerario comienza con un panel principal, situado en uno de los accesos al parque, que está formado por dos grandes dibujos a acuarela, uno de los cuales representa una vista a vuelo de pájaro, donde se pueden apreciar elementos como el castillo o el antiguo molino denominado El Cubo; mientras que el segundo muestra una visión del arbolado del parque, que servirá de base para el itinerario botánico y la identificación de las distintas especies.
Marcos detalló que se trata de una colaboración más con el artista cuellarano, que también ha plasmado en dibujos flora y fauna de otros lugares del municipio, como el humedal El Espadañal, y que se ha optado por continuar con el parque, donde ya hubo un proyecto de iniciar un jardín botánico en el año 1996, cuando se indicaron algunas de las especies arbóreas más importantes, y que ahora se ha tratado de reflotar con una dimensión mayor.
Lo que se ha pretendido es que este paraje, «que ya nos sirve de ocio, de actividad física y de tantas otras cosas, nos enseñe algo de manera didáctica», señaló Marcos, recuperando la idea de jardín botánico, sumando más paneles, cartelería y mesas interpretativas.
Publicidad
A lo largo del parque se encuentran ya un panel ilustrado sobre la presencia del agua en el parque y dibujos de la fauna más representativa, situado al lado de la alberca; dos mesas interpretativas que invitan a realizar un paseo didáctico por la diversidad de arbolado del lugar; y un total de 52 atriles de pequeño tamaño, que identificana unas 45 especies vegetales, rescatando una decena de los paneles anteriores. En estos de menor tamaño, apenas se incluye información más allá del nombre común y el científico, junto a un dibujo de Yagüe, que ha resaltado alguna de las características de la especie, como pueden ser sus hojas o sus frutos.
Noticia relacionada
Los paneles recorren, desde la historia conocida del parque de la Huerta del Duque, con curiosidades sobre sus orígenes, sus niveles, sus momentos como jardín renacentista, y sobre la importante presencia del agua en el paraje, que hace años fue utilizado incluso para el ocio a través de actividades como naumaquias o patinaje, sin olvidarse de la fauna, representada en su mayoría por aves e insectos, sin descartar algunos anfibios.
Publicidad
Estos paneles tienen como novedad la inclusión de unos códigos QR a través de los cuales, con su lectura en un dispositivo, se puede acceder al audio de todo el texto que aparece en los mismos, siendo así más accesibles para todos.
Marcos también anunció que a este nuevo proyecto en el parque, se sumará, antes de verano, una tirolina y una pista de bicicletas y patines, realizando así una nueva actuación en un paraje de Cuéllar que «tiene muchísimo potencial».
Publicidad
Por su parte, Yagüe señaló que el trabajo ha sido «largo e intenso, pero también muy satisfactorio», señalando que lo más complicado ha sido llegar a situar, de todo lo que hay en el parque, lo que querían contar y cómo transmitirlo a la gente, lo que ha supuesto «un pequeño reto», destacando que se trata de un lugar con cuestiones muy interesantes y relevantes, «que muchos de nosotros desconocemos», y que para dibujar el parque «hay que comprenderlo y conocerlo».
Eso lo ha hecho a través de muchos paseos, pero también con vuelos de dron, para conocer las distintas perspectivas, un trabajo en general que ha sido «un placer, porque se tocan muchos aspectos», apuntando que también se habla de historia, con ilustraciones como la reconstrucción de una naumaquia o de juegos sobre hielo en el estanque. Yagüe también ha realizado otros dibujos como una reconstrucción libre del molino El Cubo, la tapia y el bosque en el siglo XVII.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.