Borrar
Un camarero atiende en la Plaza Mayor de Segovia. E.N.
El paro en Segovia cae en 1.000 personas en tres meses y sitúa la tasa en niveles previos a la crisis

El paro en Segovia cae en 1.000 personas en tres meses y sitúa la tasa en niveles previos a la crisis

Castilla y León vuelve a tener un millón de ocupados por primera vez en ocho años

carlos álvaro

Segovia

Viernes, 25 de octubre 2019, 14:26

Los datos que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de 2019 reflejan un significativo descenso de la tasa de paro provincial, que pasa del 9,89% del trimestre anterior al 8,46% del actual (en términos absolutos, 1.000 parados menos que en el segundo trimestre del año, en una provincia que actualmente tiene 6.600 personas sin empleo). El repunte de la ocupación en Segovia durante la temporada estival (meses de julio, agosto y septiembre) se debe, sin duda, al tirón del sector servicios en una provincia que tiene en la hostelería y el turismo su principal motor económico, pero consolida una tendencia positiva que remite a índices anteriores a la crisis (la tasa de paro era, en el otoño de 2008, del 8,62%).

A día de hoy, la provincia de Segovia sigue teniendo la tercera tasa de paro más baja de todas las provincias de Castilla y León (solo queda por detrás de Palencia y Soria) y una de las más bajas de todo el país. Además, resultan especialmente llamativos los 1.900 parados (personas de 16 años o más que están sin trabajo, están disponibles para ello y buscan empleo activamente) que Segovia ha perdido durante los últimos doce meses.

Según la EPA, en Segovia se contabilizaron, a finales del tercer trimestre del año en curso, 71.300 personas ocupadas, lo que supone una mejoría respecto a las 69.100 del primer trimestre y las 66.000 de hace un año. La tasa de actividad alcanza en la provincia el 60,24% y es un punto superior a la de tres meses atrás y casi tres a la registrada en el tercer trimestre de 2018. En cuanto a los sectores de actividad, los servicios siguen a la cabeza, con una tasa de ocupación del 63,6% (casi un punto más que en el trimestre anterior), seguidos de la industria, con el 18,6%, la agricultura (10,4%) y la construcción (7,4%).

La Federación Empresarial Segoviana (Fes) subraya el «notable descenso» que experimenta la tasa de paro provincial (-1,43%) respecto al segundo trimestre del año y la mejoría que arrojan los datos correspondientes a la provincia de Segovia, pero tiene en cuenta que la estadística coincide con el periodo estival, con todo el peso que conlleva el sector servicios. «Tanto en tasa de paro como en número total de desempleados, los datos de la provincia de Segovia son mucho mejores que las medias regional y nacional, si bien coinciden con un periodo, el estival, en el que se producen muchas contrataciones de temporada. Por lo tanto, habrá que esperar a la publicación del cuarto y último trimestre del año para poder analizar cómo se ha comportado el año de forma global respecto al mercado de trabajo y confirmar si continúa al mismo ritmo la tendencia de estos últimos meses en la creación de empleo», afirma el presidente de la Fes, Andrés Ortega.

En opinión del máximo responsable de la patronal segoviana, es necesario, en el marco del diálogo y la concertación social, «profundizar en la adopción de medidas para estimular la actividad económica y dotarnos de un marco jurídico flexible, que haga posible incrementar la competitividad de las empresas y su capacidad de adaptación a la realidad cambiante. Esta es la forma de que continúe el crecimiento de la actividad y del empleo y de garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de protección social, sobre todo, teniendo en cuenta la actual situación de parálisis económica nacional, que está afectando a las inversiones por la falta de presupuestos, y la incertidumbre que vive el empresariado ante la convocatoria de unas nuevas elecciones generales».

Baja calidad

Los sindicatos, por su parte, ponen el acento en la estacionalidad de la estadística correspondiente al tercer trimestre. El secretario provincial de Comisiones Obreras (CC OO), Álex Blázquez, cuestiona la calidad del empleo generado: «Es evidente que Segovia se salva un poco de la quema nacional, pero quienes conocemos bien el tejido productivo de la provincia sabemos que el trabajo aumenta durante el verano gracias al empuje del sector servicios. La hostelería y el comercio son los que más actividad laboral generan en Segovia. Podemos decir, pues, que los datos de la EPA son positivos en ese aspecto, pero la calidad del trabajo generado es prácticamente nula porque se trata de contratos eventuales y de muchas horas. Tenemos serias sospechas de que hay empresas del sector servicios que no están respetando los registros horarios. En este sentido, CCOO no descarta emprender una campaña de denuncias».

Para UGT, es urgente derogar las reformas laborales de 2010 y 2012 y adoptar una serie de medidas adicionales que persigan la temporalidad injustificada, el tiempo parcial ficticio, los falsos autónomos, las horas extras no pagadas y las desigualdades en el trabajo: «Hace falta empleo de calidad y con derechos, con salarios dignos».

En el ámbito regional, los datos que arroja la última EPA tampoco son malos. El número de desempleados descendió el 4,09% durante el tercer trimestre del año: 5.400 parados menos en comparación con el segundo trimestre y un total de 126.500 desempleados. Este descenso se sitúa muy por encima del registrado en toda España, que fue del 0,5% en términos trimestrales, con 16.200 personas sin trabajo menos. En comparación con el mismo periodo del año pasado, Castilla y León registró una caída del 0,41% (500 desempleados menos). Con estas cifras, la tasa de paro regional se sitúa en el 11,18%, por debajo del 13,92% nacional. Sobre el segundo trimestre, la tasa bajó en 0,58 puntos, mientras que respecto al mismo periodo de 2018 la caída fue de 0,12 puntos. Por lo que respecta a la ocupación, en Castilla y León había, al cierre del tercer trimestre del año, 1.005.000 ocupados, es decir, 15.400 personas más que tres meses atrás, lo que supone un 1,56% más. Hacía ocho años que la región no superaba el millón de ocupados.

Por provincias, el paro descendió en la mayoría, salvo en Burgos, Valladolid y León. El mayor crecimiento del paro respecto al segundo trimestre del año se dio en Valladolid, donde aumentó el 10,9% (3.000 personas, hasta los 30.400 desempleados); en Burgos subió el 8,3% (1.300 personas, hasta 16.900), y en León hizo lo propio en un 2,3% (600 personas, hasta 26.300 desempleados). En el resto, la tendencia es positiva. Descendió el 43,2% en Palencia (3.800 personas, hasta 5.000 desempleados); el 15,8% en Soria (600 personas, hasta 3.200); el 13,2% en Segovia (1.000 personas menos, hasta 6.600); en un 12,1% en Zamora (1.300 personas menos y un total de 9.400 desempleados); el 11,7% en Ávila (1.200 parados menos, hasta 9.100), y el 10,5% en la provincia de Salamanca (2.300 parados menos, hasta 19.600).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El paro en Segovia cae en 1.000 personas en tres meses y sitúa la tasa en niveles previos a la crisis