Eva Martín, Lorezo Tejedor y Elvira Sanz, abogados de Segovia especialistas en el ámbito matrimonialista. DE Torre

El año de la pandemia deja 201 matrimonios rotos en Segovia

Los datos oficiales revelan un descenso de las rupturas conyugales del 21%, sobre todo por las penurias económicas y el parón en los juzgados

Martes, 19 de octubre 2021, 06:52

«Y fueron felices para siempre». Seguro que muchos han leído o escuchado esta frase con la que solían terminar los cuentos infantiles. Un final que terminaba en boda. Lo que ocurre es que no todos los matrimonios disfrutan de una vida de cuento y ... no siempre hay en ella finales felices, no siempre uno se harta de comer perdices y del felices para siempre a veces se pasa «a este cuento se acabó».

Publicidad

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las rupturas matrimoniales, 201 matrimonios se rompieron en Segovia el año pasado, el año de la pandemia, Han sido 53 menos que en 2019. O lo que es lo mimso, un 21% menos que antes de la llegada de la covid. Hace dos ejercicios, se registraron 254 rupturas (nueve separaciones y 245 divorcios).

El descenso en la pandemia supone también la cifra más baja desde 2013. En aquel entonces fueron 205 los matrimonios que decidieron seguir caminos distintos, según consta en la serie histórica del apartado de nulidades, separaciones y divorcios del INE.

No es lo mismo

Lo que refleja esta estadística es que la mayoría de las parejas se divorcian y son pocas las que optan por la separación. El dato es más que revelador. 196 frente a cinco. ¿Y no es lo mismo una separación que un divorcio? No. La diferencia es que en la separación no está roto el vínculo del matrimonio, puede que incluso una de las partes no esté muy convencida, puede tener alguna duda, no lo tienen muy claro y en el divorcio sí que está roto ese vínculo.

Publicidad

«Antes, si había una crisis se arreglaba; hoy en día nos divorciamos ante cualquier inconveniente»

Eva Martín Peñas

Abogada

En estos datos también seguramente se ponga de manifiesto la influencia que ha tenido la covid-19, sobre todo «por las dificultades de acceso a la vía judicial durante el confinamiento, las dificultades económicas, consecuencia de la crisis sanitaria, la comodidad, la incertidumbre, el parón en los juzgados, en los que estuvieron suspendidos los plazos...», según manifiestan los abogados consultados.

En cualquier caso, y en un primer análisis, son guarismos que no difieren mucho de los de años anteriores. Tal y como se refleja en la serie histórica del INE, desde el año 2013 se aportan unos datos en Segovia superiores a las 200 rupturas matrimoniales, destacando esos 254 del año 2019 (el año que más hubo), los 244 de 2018 o los 239 de 2014, o bien, ya en el otro lado de la balanza, los años que ofrecen menos casos, como los 211 de 2017, los 213 de 2015, los 205 de 2013 o los ya mencionados 201 de 2020.

Publicidad

Los abogados sí que constatan variaciones. «Una vez que la pandemia iba decreciendo, sí que hemos ido notando, al menos en mi caso, que ha ido resurgiendo hasta llegar a niveles de 2019 tanto en contencioso como de mutuo acuerdo», apuntó Eva Martín Peñas, de AB Abogados.

Para Lorenzo Tejedor (Tejedor & De Benito) «el efecto de estar confinados ha supuesto que la gente se retraiga en ir a los juzgados, independientemente de que haya habido también una limitación en los juzgados que ha supuesto un retraso en la tramitación, y supongo que parte de esta estadística del INE puede que se vea afectada por estas circunstancias», dijo.

Publicidad

«El hecho de haber estado confinados ha supuesto que la gente se retrajera en ir a los juzgados»

Lorenzo tejedor

Abogado

«Lo que sí he notado, a raíz de la pandemia, son las modificaciones de las medidas cuando hay menores. Al quedar suspendidos los regímenes de visitas, no hubo tránsito de los menores, se quedaron en un domicilio fijo. Cada uno se tuvo que adaptar de manera particular a las circunstancias y se ha notado», añadió.

Elvira Sanz, desde el despacho Madrona, que lleva junto a la letrada Beatriz Avial, asegura «que se ha notado un incremento de los malos rollos y las malas relaciones por el hecho de la pandemia. Han aumentado por esta situación, la gente ha convivido, no se soportan, lo que antes les gustaba de esa persona ahora no les gusta... pero no todo se ha dado durante este tiempo; tiene su proceso. Sí que la pandemia ha provocado que las relaciones se rompan, pero no todas se han generado durante 2020».

Publicidad

En el proceso de divorcio hay que distinguir dos procedimientos. «Lo que hay que transmitir a la gente es que esto no es como América, que no se divorcia varias veces, aquí se divorcia uno una vez. Los tribunales no arreglan ningún problema personal, hay que divorciarse desde el mutuo acuerdo, desde el entendimiento. Ahora la mayoría de los hombres luchan por la custodia compartida de sus hijos. Esa es un poco la tendencia actual, pero siempre hay que llegar a un entendimiento. No se puede hacer sangre y dolor con la propia pareja, expareja, el padre o la madre de tus hijos, están condenados a entenderse, hay que hablar tantas cosas, tomar decisiones a medias... Ese divorcio de mutuo de acuerdo puede tardar dos meses», explicó Eva Martín.

«Los dos tienen que estar de acuerdo en dar ese paso de separación o divorcio y en las condiciones de ese divorcio y eso se hace a través de un convenio regulador que redactan los abogados, se ratifica uno en el juzgado, pasa por el Ministerio Fiscal que tiene que supervisar ese convenio que protege el interés del menor, que tiene un interés supremo en el procedimiento y si hay un visto bueno, que generalmente hay un visto bueno, está la sentencia y en un mes, mes y medio, dos meses, dependiendo de la marcha del juzgado, se tendría el planteamiento de divorcio, pero si nos vamos a un divorcio contencioso, necesitaríamos tres procedimientos.

Noticia Patrocinada

El primero, unas medidas provisionales porque hasta que sale el divorcio hay que determinar las visitas, qué pensiones proceden, quien tiene la guardia custodia, luego un pleito principal, que es el divorcio y en tercer lugar, si hay bienes, un tercer procedimiento que sería la liquidación de la sociedad gananciales. En este procedimiento nos podríamos ir a tres o cuatro años», dijo. La diferencia es clara.

«Han aumentado las malas relaciones matrimoniales por la covid, pero no todo se ha dado en ese tiempo»

Elvira Sanz

Abogada

¿Cuál es la época del año en la se registran más divorcios? Depende. «O antes y después de Navidades, o antes y después de verano. En esta vorágine de vida que vivimos funcionamos con los tiempos muy medidos. Cuando uno se va de vacaciones, se hacen otras cosas diferentes se ve que hay determinadas cuestiones que no funcionan en el matrimonio, bien el cariño, el respeto o la propia expectativa de vida que tiene uno...», dijo Eva Martín. Una época, la de la vuelta de las vacaciones de verano, que también apunta Elvira Sanz. «Es una mala época; son muchos los que se dan cuenta que no les va eso de estar juntos», dijo.

Publicidad

«En mi caso, no tengo un volumen para sopesar esa puntualización. Me acuerdo que Manuel González Herrero decía que somos abogados de pueblo, especialistas en todo», añadió al respecto Lorenzo Tejedor.

Sin un perfil definido

Tampoco hay un perfil determinado. «La gente de hoy en día se casa para un rato. Antes tenían el concepto de si algo no funcionaba, arreglarlo. Ahora se tira y se compra otra cosa nueva y es algo parecido. Antes si había una crisis en la familia lo arreglaban, lo superaban y tiraban para adelante y salía reforzada esa pareja. Hoy en día, a cualquier inconveniente nos divorciamos. Es una tendencia que nos tendrían que explicar los sociólogos. La mayoría divorcios con hijos pequeños, aunque tengo ahora uno sobre la mesa donde las edades son de 75 y 77 años, con los hijos independizados, con sus nietos, no se entienden no se aguantan», apuntó Eva Martín.

Publicidad

«Hay una realidad, y es que las parejas jóvenes ya no se casan, eso no quita que a la hora de hacer los procedimientos, cuando hay menores de por medio, sean iguales que los de un divorcio. No noto un estándar tipo de una edad en cuanto a la separación, desde jóvenes hasta mayores, jubilados», indicó Tejedor. «Yo creo que hay un poco de todo, desde jóvenes, mayores... No veo una diferencia clara», indicó Elvira Sanz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad