Fuente y puerta de entrada a la Casa del Esquileo, rancho del siglo XVIII dedicado a esquilar ovejas y también lavadero de lana.
Ortigosa del Monte: la villa de origen riojano famosa por su manantial
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Este municipio ha sabido aprovechar su situación cercana a la capital y a Madrid de manera que en los últimos diez años su población se ha duplicado
el norte
Jueves, 13 de agosto 2020, 10:06
Ortigosa del Monte se acuesta en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. En el año 1247 ya se registra a su nombre como Ortigosiella. Asío, en diminutivo pues en aquel momento sería una pequeña aldea y es el siglo XVI cuando aparece por primera vez con el nombre de haber credido. Los expertos señalan que debió tratarse de un lugar repoblado por vecinos de la Sierra de Cameros (La Rioja), comarca de la que procedían muchos repobladores establecidos en el sur de Segovia. Pero pese a su origen riojano, no es el vino, sino el agua lo que la he hecho famosa por un manantial de agua mineral, Bezoya, adquirido en 1974 por un emprendedor segoviano, Tomás Pascual, que con los años creó un gran grupo empresarial en el que esta agua es uno de sus estandartes.
Arriba, puente de entrada a la localidad de Ortigosa del Monte. Al fondo puede verse la torre de la iglesia de San Julián; paraje de 'El Berrocal' con uno de los 'bolos' de granito que pueden verse en la zona y Ayuntamiento.
Ortigosa del Monte es un pueblo serrano que en los últimos años ha sufrido una importante transformación por su ubicación entre Segovia y Madrid, que ha propiciado un aumento de la construcción y de las familias residentes. Así, la escuela pública, que hace una década estuvo a punto de cerrarse, haa tenido que ser ampliada.
La población se ha duplicado en diez años, convirtiéndose en un pueblo dormitorio que acoge matrimonios jóvenes que trabajan en las cercanas capitales de provincia y regresan a la caída de la tarde.
Detale del blasón de entrada a la Casa del Esquileo.
El aumento de vecinos ha revitalizado el pueblo y se ha acometido la construcción o remodelación de la escuela, el centro cultural, la estación de ferrocarril o el cementerio.
La renovación no significa que el pueblo haya perdido sus costumbres, como demuestra que el Ayuntamiento aún pague a la parroquia de El Espinar el 'censo Montaraz', establecido por una espinariega que donó en el siglo XVI una gran finca en el paraje 'El Berrocal' a Ortigosa, con la condición de que el municipio abonara anualmente una cantidad, en cereales, a beneficio de las viudas de El Espinar.
El Berrocal es uno de los parajes más bellos del municipio, y se caracteriza por la presencia de numerosos bolos de granito.
El aumento de vecinos ha revitalizado el pueblo y se ha ampliado la escuela
La iglesia de Ortigosa del Monte, dedicada a San Julián, conserva algún resto de época románica, aunque fue el siglo XVI el que dejó mayor huella en el edificio. En cuanto a arquitectura civil, destaca la Casa del Esquileo.
Qué visitar
Patrimonio:
Religioso: Iglesia de San Julián de origen románico con numerosas reformas. El edificio actual corresponde al siglo XVII. En el interior cuenta con un púlpito de piedra y el retablo mayor realizado por Francisco Sancho. Civil: Casa del Esquileo y edificio de la Casa Consistorial.
De interés:
Cuenta Ortigosa del Monte con el manantial Bezoya, cuya agua embotellada ha dado fama internacional a la localidad. También está en el municipio la cantera de piedras del acueducto de Segovia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.