![El órgano de la Catedral recupera su esplendor](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202010/05/media/cortadas/imagen-catedral-k2c-U120371743080AgC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El órgano de la Catedral recupera su esplendor](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202010/05/media/cortadas/imagen-catedral-k2c-U120371743080AgC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras más de dos años de trabajos de restauración , el órgano de la Catedral de Segovia volvió a sonar con energía y esplendor. Dos fueron los actos que tuvieron lugar ayer domingo, uno a las 11:00 horas con una misa solemne presidida por el obispo, César Franco, un acto religioso que estuvo acompañado por el sonido del órgano, y otro, a las 20:00 horas, con un concierto en el que participarán tres organistas de reputado prestigio que asesoraron al Cabildo y a la comisión creada para la restauración del órgano del Evangelio, considerado obra cumbre del órgano barroco español y de la familia de organeros, los Echevarría. Los trabajos, que han costado 572.330 euros, comenzaron en marzo de 2018.
La entrada fue gratuita –las invitaciones ya estaban agotadas desde hace semanas– y el aforo estaba limitado a 150 personas, a fin de garantizar las medidas sanitarias. El programa que se interpretó durante este concierto inaugural supone un recorrido por la música de órgano ibérica desde el siglo XVII hasta el XXI con obras variadas para mostrar la versatilidad y el colorido del sonido del órgano.
Durante el comienzo del acto, el encargado de la restauración mecánica del órgano, Joaquín Lois, hizo una breve exposición del trabajo realizado para escuchar a continuación las interpretaciones de los organistas invitados, Luis Dalda, Roberto Fresco y David Largo. Junto a ellos también participaron con varias interpretaciones los organistas de la Catedral de Segovia, Ángel Montero y Javier Santos.
En 2022 hará 250 años del aniversario de su construcción y en todo este periodo no hay noticia de que haya dejado de sonar, a excepción de los periodos de reparaciones o restauraciones. Seguramente, esta importante intervención que se cierra en 2020, con la pandemia, haya sido el espacio de silencio más largo en la vida del instrumento pero nunca ha callado por falta de uso o de interés y con 250 años sigue vivo y con fuerzas renovadas. A lo largo de su historia, el órgano del evangelio ha sufrido diversas intervenciones, algunas de ellas con el objetivo de modificar su naturaleza atendiendo a corrientes estéticas que despreciaban la propia con la que fue construido.
El planteamiento ha sido recuperar el instrumento tal y como lo entregó José de Echevarría en 1772. Las actuaciones de recuperación se han centrado en la vuelta de la cadereta (primer teclado) a su posición y composición de origen y la mecánica con el juego de teclados originales y otros elementos conservados. Los registros añadidos fuera de estilo se han retirado y reincorporados los de origen. La restauración de secretos, tablones acanalados y conducciones de viento se han restaurado en profundidad para asegurar su operatividad y durabilidad. Se han construido los seis fuelles de cuña que tuvo en origen y que habían sido sustituidos por dos fuelles de pliegues paralelos. Estos nuevos fuelles se pueden accionar manualmente.
Por último, tras la restauración de la tubería se ha dado voz a los tubos siguiendo las pautas que ellos mismos dan para que canten de forma natural. La presión del viento se ha reducido de los 80 mm en que encontramos el órgano a 73 mm c.a. El diapasón, sin ser exactamente el de origen, es el resultado de la sincronización con el órgano de la Epístola en diferentes actuaciones a lo largo de la historia de ambos. El temperamento elegido es el mesotónico modificado a 1/5 de coma pitagórica.
Se han invertido en los trabajos 14.000 horas, además de 200 pieles de oveja –cuya función es cubrir y proteger los diferentes conductos–, madera, metal y otros materiales, tal y como explicó Joaquín Lois, director de la intervención mecánica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.