Secciones
Servicios
Destacamos
Veintidós votos a favor (del Partido Socialista, el Partido Popular y Ciudadanos), una abstención (de Podemos-Equo) y dos votos en contra (de Izquierda Unida) han permitido aprobar de manera definitiva el Plan Especial de las Áreas Históricas (PEAHIS) doce años después del inicio ... de su elaboración. El documento, que regulará desde su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León el 43% de la ciudad, salió adelante tras un debate en el que Partido Popular y Ciudadanos apostaron por criticar la supuesta división del equipo de gobierno por los votos en contra de Izquierda Unida.
Por mucho que la concejala de Urbanismo, Clara Martín, tratase de centrar los discursos en el contenido del PEAHIS, los dos principales partidos de la oposición prefirieron –pese a su voto favorable al documento– aprovechar la oportunidad para cargar contra el equipo de gobierno. «No es el momento de cuestionar si el plan es bueno o malo, sino de cuestionar el modelo de gobierno la ciudad», expuso la portavoz de Ciudadanos, Noemí Otero. «Es una situación surrealista», añadió la edil de la formación naranja, para la que el voto en contra de Izquierda Unida al PEAHIS evidencia «la falta de unión y de proyecto para la ciudad», con reproches a la formación de Ángel Galindo y Ana Peñalosa por «no saber lo que es la responsabilidad de un equipo de gobierno y fallar a toda Segovia».
La discrepancia entre PSOE e IU también fue aprovechada por el Partido Popular. Su portavoz, Pablo Pérez, acusó al equipo de gobierno de no considerar el PEAHIS como un asunto global e importante para la ciudad, tras las declaraciones de la alcaldesa esta misma semana en las que aseguraba que el acuerdo de gobierno con Izquierda Unida recogía un proyecto común para Segovia. «¿Cuántas votaciones vamos a tener este mandato tan globales e importantes como esta», preguntó el portavoz popular. «Le importa poco a la señora Luquero que IU vote en contra del PEAHIS. El acuerdo de gobernabilidad es un brindis al sol», sostuvo Pérez. «Para ustedes todo vale a cambio de una paga», insistió el concejal popular, quien destacó la importancia que su grupo le otorga al plan a diferencia –según apunta– del Partido Socialista. «Lo importante para ustedes es la imposición de la tasa turística o la municipalización forzada de servicios», concluyó.
Con el concejal de Podemos-Equo, Guillermo San Juan, apartado del debate sobre la posible división del equipo de gobierno, el concejal de Izquierda Unida, Ángel Galindo, se limitó a defender «lo natural» que es la existencia de discrepancias en un equipo de gobierno formado por dos formaciones políticas, con comentario incluido a Otero por la divisiones que existen dentro de Ciudadanos. Por su parte, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, respondió a las críticas del PP recordando a su portavoz –quien había asegurado minutos antes que «nunca habría pactado con IU»– el pacto de gobierno por el que el PP dejó la Alcaldía de Segovia al CDS.
También hubo debate sobre el contenido del plan, aunque con menos intensidad. Martín expuso que se trata de un documento «detallado, sólido y consensuado para el futuro de la ciudad» que tiene por objetivo la conservación, restauración y revitalización del 43% de Segovia. Recordó como tras la aprobación del Plan General de la ciudad se quedaron sin ordenar siete espacios de la ciudad, motivo por el que se decidió hacer un único documento aparte para su regulación. «Es un documento realista, adecuado a las posibilidades económicas y financieras e la ciudad, racionalizando las inversiones y limitando las situaciones de expropiación», añadió. Indicó que el plan prevé incluso superávit económico, con viabilidad de la gestión, la recuperación de espacios como el palacio Cervantes o el antiguo edifico del INSS y la creación de 1.546 viviendas nuevas. «Es la base sobre la que asentaremos las bases de una ciudad de futuro», señaló la concejala, quien al igual que la alcaldesa, agradeció el trabajo realizado por los técnicos municipales y de la Junta de Castilla y León, por los concejales de anteriores corporaciones y por los colegios profesionales que han colaborado en su redacción.
Izquierda Unida, el único partido que votó en contra, recordó los argumentos históricos que ha defendido su formación para justificar su rechazo al PEAHIS, mientras que Podemos-Equo defendió su abstención debido a las dudas que le ofrece el plan como una «herramienta eficaz» para luchar contra el problema de turistificación que aseguran sufre la ciudad. El portavoz de la formación morada debatió también con Ciudadanos y Partido Popular la utilidad del PEAHIS como herramienta para fijar o atraer población en la ciudad.
Sobre el plan, Noemí Otero indicó que se trata de una herramienta que permitirá «densificar el casco histórico para que deje de encaminarse a ser un museo» y criticó los retrasos en su elaboración, acusando al equipo de gobierno de realizar una «gestión francamente nefasta». Por su parte, Pablo Pérez expresó su deseo de que el PEAHIS suponga un punto de partida para la revitalización de un casco histórico que «ha sufrido una travesía en el desierto con negocios cerrados, edificios vacíos, solares cochambrosos...». Por ello, afirmó que «las primeras palabras del equipo de gobierno deberían de haber sido de disculpas, perdón y arrepentimiento». «No están en disposición de sacar pecho» concluyó el portavoz de los populares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.