Secciones
Servicios
Destacamos
m. r.
Segovia
Miércoles, 23 de octubre 2019, 12:10
La actividad de las mujeres en la agricultura siempre ha sido intensa, aunque su trabajo, en muchas ocasiones se ha visto invisibilizado, al no gozar del suficiente reconocimiento jurídico económico y social. En la mayor parte de los casos, son los hombres los que aparecen como titulares de las explotaciones, una cuestión a la que se trató de poner freno con la puesta en vigor, en enero de 2012, de la Ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
A pesar de su puesta en marcha hace ya siete años, aún existe bastante desconocimiento sobre la misma, por lo que desde la Iniciativa Social de Mujeres (ISMUR), se han organizado dos jornadas informativas para dar a conocer las ayudas, los trámites, beneficios fiscales y cuestiones relacionadas con la seguridad social de este tipo de titularidad. La primera de ellas tendrá lugar hoy mismo en Olombrada, mientras que la próxima será el miércoles 30 de octubre en Cantalejo. En ambos casos se contará con experiencias de mujeres que se han acogido a esta ley. La titularidad compartida supone una administración, representación y responsabilidad sobre la explotación compartida entre los miembros de la titularidad, además del reparto de rendimientos al 50%. También se considera a ambos titulares como beneficiarios directos de las ayudas y subvenciones de las que sea objeto la explotación, e incluye la cotización a la Seguridad Social por parte de ambos miembros.
Entre las medidas que se adoptan para fomentar el registro de explotaciones en este régimen se sitúan ventajas a la hora de acceder a la condición de explotación prioritaria, trato preferente en las bases reguladoras de las subvenciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.