Entrada a la oficina del servicio regional de empleo Ecyl en Segovia. Antonio de Torre

Octubre eleva el paro en Segovia a un ritmo de siete desempleados al día

La subida experimentada el pasado mes es la mayor de Castilla y León y la tercera más acusada en España

Martes, 5 de noviembre 2024, 13:53

Octubre ha hecho honor a su mala fama y ha dejado tras de sí 211 personas más en situación de desempleo en la provincia de Segovia. Dicho de otro modo, cada día ha dejado a siete personas en paro. El mes pasado ha cumplido con ... una norma no escrita, que establece que a su cierre el mercado laboral posee más demandantes de trabajo. A veces más y en otras ocasiones son menos, pero no deja un daño colateral de la estacionalidad que continúa marcando el ritmo de la empleabilidad, como se vienen quejando los sindicatos desde hace mucho tiempo.

Publicidad

Con esa subida en la cifra de parados, el objetivo de bajar de la barrera de los 4.000 parados en Segovia se aleja, y por el contrario se acerca la de los 5.000 desocupados.

El pasado octubre se despidió con un total de 4.875 segovianos apuntados en búsqueda de un puesto de trabajo. En términos relativos, el revolcón a la tendencia descendente del paro que venía encadenando la economía es importante, ya que sitúa la provincia al frente de las subidas del paro en la comunidad autónoma y la tercera de España, por detrás de Teruel y las Islas Baleares. El aumento padecido en octubre alcanza el 4,5%, que si se compara con la subida media del 2% que arroja el conjunto regional, es más del doble.

Todavía sale peor parada si el espejo se coloca frente a la media nacional, ya que en el país el desempleo ascendió un 1%, como ha recogido el Ministerio de Trabajo e Inclusión Social, que este martes ha hecho públicos los datos del décimo mes del año en curso. En octubre de 2023, también hubo un repunte en la cifra de parados en Segovia, pero fue más moderado, Entonces la subida fue del 3% con 132 personas desempleadas más.

El 'consuelo' a un mal octubre se encuentra en la evolución que indica que la variación interanual mantiene el saldo negativo. Es decir, que a lo largo de los últimos doce meses, la provincia experimenta una caída del 7,3% en las cifras de demandantes de empleo inscritos en las oficinas de trabajo. Es una de las bajadas más importantes en el conjunto de Castilla y León, una comunidad marcada por el envejecimiento de su mercado laboral y que de hecho posee la edad media más elevada en el cómputo nacional. Los activos mayores de 55 años han aumentado el 50,8% en la última década y ya son uno de cada cuatro en la región.

Publicidad

De hecho, el porcentaje de descenso interanual es dos puntos mayor que el recorte medio que registra la comunidad autónoma, que es del 5,2%. Segovia también mejora en la comparación anual los datos del país, que de octubre de 2023 al mismo mes de 2024 ha logrado menguar un 5,7% la bolsa de parados. Así pues, las estadísticas ministeriales ponen de relieve que ahora, en la provincia, hay 384 ciudadanos menos apuntados en busca de un empleo que un año atrás, fruto de los encadenamientos de bajadas que ha habido con anterioridad y que han dibujado esa curva con trazo descendente.

Todas los territorios de la región han anotado subidas del paro durante el mes pasado. Donde logran amortiguar más el impacto estacional sobre la empleabilidad al finalizar la temporada de verano es en Valladolid, que contabiliza un ascenso del 0,65%. Es el alza más comedida dentro de la comunidad, donde los desempleados se elevaron en 2.095 en relación a septiembre hasta situarse en 105.391. En cuanto a las demás provincias, las personas que deseaban trabajar y no podían hacerlo eran 21.253 en León, 17.326 en Salamanca, 13.918 en Burgos, 8.691 en Zamora, 8.624 en Ávila, 6.076 en Palencia y 2.558 en Ávila.

Publicidad

Por sectores, todos registran incrementos en el número de parados, aunque hay una excepción que confirma la norma de octubre. Es la construcción, que en un mes ha sumado once trabajadores que han abandonado la lista del desempleo en la provincia. La finalización de la campaña agrícola en algunos cultivos también tiene su reflejo en las estadísticas de la Administración General del Estado. El campo segoviano añadió dieciocho demandantes de un puesto en el mercado laboral. Por su parte, en la industria también creció el paro, con catorce personas más inscritas en la búsqueda de una ocupación con respecto a las que había en septiembre.

Y como viene siendo normal por el preponderante peso que tiene en la economía segoviana el sector servicios, al igual que es el segmento de actividad que más trabajo da, también es el que más acusa los vaivenes del mercado laboral. En este caso, de los 211 parados a mayores registrados el reciente octubre, 187 pertenecen a este ámbito, entre hostelería, comercio y turismo, mayoritariamente, La estacionalidad, una vez más, está detrás de este crecimiento con el final de la temporada estival. Contrataciones que se hicieron para reforzar las plantillas durante los meses del verano se acaban y esas personas vuelven a la lista de demandantes de trabajo.

Publicidad

Con este repunte, las actividades profesionales encuadradas en el sector servicios copan el 72% de la población segoviana que está parada y que busca una colocación. De los 4.875 desempleados que el Ministerio de Trabajo contabiliza en octubre, 3.546 pertenecen a este nicho económico hegemónico en estas tierras.

«Es necesario garantizar un clima de confianza, certidumbre y seguridad jurídica que fomente la inversión y la creación de empleo»

Andrés Ortega

Presidente de la FES

Ante estos datos, el presidente de la patronal en Segovia, Andrés Ortega, considera que, al igual que concluía hace pocas fechas a raíz de las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año, «continúan las«dificultades que tienen las empresas para desarrollar su actividad, pues la incertidumbre política y regulatoria y el aumento de costes limitan su desarrollo y, por tanto, la creación de empleo», En este contexto, el responsable de la Federación Empresarial Segoviana (FES) subraya la necesidad de «garantizar un clima de confianza, certidumbre y seguridad jurídica que fomente la inversión, el mantenimiento y la creación de empleo».

Publicidad

A su juicio, hay que dar prioridad a la negociación colectiva como elemento «clave para la gestión de las relaciones laborales». A su vez, insta a evitar «la amenaza de mayores costes, cargas y gravámenes a las empresas ni obligaciones ajenas a su actividad productiva».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad