![Las obras del Cervantes condicionarán el tráfico y suprimirán una treintena de aparcamientos](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/13/media/cortadas/obras-kO5-U17074535012Ct-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Las obras del Cervantes condicionarán el tráfico y suprimirán una treintena de aparcamientos](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/13/media/cortadas/obras-kO5-U17074535012Ct-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No hay fecha fija, pero las obras de reconstrucción y rehabilitación del teatro Cervantes comenzarán dentro de unos días. Después de que el Seminario Diocesano y la empresa constructora rubricaran el acuerdo para la utilización de la Huerta del Seminario como zona de acopio de ... materiales y paso de máquinas, está próximo el momento de ver el movimiento de operarios y el tránsito de camiones que toda obra conlleva.
El acceso al Cervantes no es fácil. El recinto del teatro se encuentra en el interior de la Casa de los Picos, en pleno recinto amurallado, entre calles angostas, donde la circulación es difícil de por sí. De hecho, el Ayuntamiento de Segovia ya tiene definida la reordenación del tráfico en la zona, necesaria para la buena marcha de los trabajos y el mantenimiento del equilibrio en un contexto complejo, de inevitables molestias para vecinos, comerciantes y viandantes, y durante un largo periodo: cuarenta y dos meses.
Representantes de la UTE constructora se reunieron hace unos días con el jefe de la Policía Local, Julio Rodríguez Fuentetaja, y la concejala de Seguridad, Raquel de Frutos, a fin de concretar las medidas necesarias a adoptar para hacer compatible el trasiego diario de los trabajos con la vida cotidiana. «Para poder empezar la obra es necesario acometer una reordenación del tráfico en la zona afectada. Los camiones circularán por vías estrechas y complicadas, por lo que se trata de facilitar el flujo de circulación y que los trabajos perjudiquen lo menos posible a los vecinos», explica Raquel de Frutos.
Los camiones accederán a la Huerta del Seminario por las calles de San Juan, San Agustín, plaza del Doctor Laguna (Los Huertos), Cronista Ildefonso Rodríguez, Domingo de Soto, plaza de Adolfo Suárez, Conde Gazzola Ceretto y Obispo Gandásegui, pero las vías más afectadas por posibles cortes de la circulación y supresión provisional de plazas de aparcamiento serán tres: Cronista Ildefonso Rodríguez, Domingo de Soto y Obispo Gandásegui. Por ellas deberán circular los camiones en doble sentido, lo que obligará a eliminar temporalmente las plazas de aparcamiento de estas vías, las alineados junto a una de las aceras de las tres calles. «Será una afectación temporal y estará solo sujeta a las necesidades que las obras exijan en cada momento», señala la concejala. Según De Frutos, los aparcamientos estarán disponibles en cuanto cese la actividad, por ejemplo, los viernes por la tarde-noche, los sábados, los domingos y los festivos. «Esto ocurrirá sobre todo durante la primera fase de las obras, que es cuando la empresa prevé que haya mayor tránsito de camiones y máquinas», aclara la edil.
Actualmente de un único sentido, será el punto en el que los camiones girarán para poder acceder a la calle Cronista Ildefonso Rodríguez. Será de doble sentido para los camiones.
Actualmente solo se puede circular en dirección a la plaza Doctor Laguna. Para el paso de camiones será necesario suprimir las plazas de aparcamiento. Los camiones podrán circular en ambas direcciones.
Mismo caso que en la calle Cronista Ildefonso Rodríguez. Los camiones circularán en ambos sentidos y para permitir su paso se eliminarán las plazas de aparcamiento.
El acceso directo a la Huerta del Seminario y al teatro Cervantes. Eliminadas las plazas de aparcamiento para permitir el paso, en ambos sentidos, de los camiones.
Lo mejor de todo es que no será necesario modificar la circulación en la zona. No habrá cambios de sentido en ninguna calle ni cierres totales. Los coches podrán seguir haciendo el recorrido habitual a través de Doctor Laguna, Arias Dávila, José Canalejas, Gobernador Llasera, Seminario, Adolfo Suárez, Domingo de Soto y Cronista Ildefonso Rodríguez, para salir de nuevo a la plaza del Doctor Laguna o, si lo prefieren, a la calle de San Agustín a través de Eulogio Martín Higuera, aunque los conductores pueden encontrarse con cortes sobrevenidos. Hay que tener en cuenta que, si en un momento determinado están saliendo camiones con material o máquinas pesadas que supongan un riesgo para el resto de los vehículos, los coches se verán obligados a esperar. «La circulación no se verá interrumpida salvo en momentos puntuales en que el acceso del camión lo requiera. Esto estará regulado por los propios operarios de la obra o por los agentes de la Policía Local. En ningún caso serán cortes continuos ni prolongados, sino puntuales, cuando se necesiten, porque, una vez que haya entrado o salido el camión con el material, la circulación recobrará la normalidad y los coches podrán seguir su itinerario natural», cuenta la concejala. Estos cortes intermitentes estarán debidamente señalizados, para que no haya confusión.
RAQUEL DE FRUTOS
Concejala de Seguridad
En la calle Obispo Gandásegui, las siete u ocho plazas de estacionamiento existentes se suprimieron hace tiempo con motivo de una obra particular que se está ejecutando en la parte baja de la vía. Aquí será muy difícil que se pueda aparcar durante los próximos tres años y medio, salvo en los momentos en que la obra esté parada (fines de semana y festivos), pues es la calle que linda con la Huerta del Seminario y en ella estará el acceso al recinto. También se verá afectada la fila de estacionamientos de la calle Domingo de Soto (otros siete u ocho), dos plazas existentes en la plaza de la Reina Doña Juana (junto al paso central) y los casi veinte aparcamientos de la calle Cronista Ildefonso Rodríguez (aceras del mercado y los jardines). «A medida que la obra vaya progresando, seguramente no se necesite suprimir los estacionamientos», apunta Raquel de Frutos. En la plaza del Doctor Laguna, por donde entrarán los camiones, hay espacio suficiente para hacer el giro y no será necesario suprimir las plazas de estacionamiento en batería existentes en uno de los laterales, «al menos en principio».
La concejala es consciente de las molestias que inevitablemente se producirán, pero pide paciencia: al fin y al cabo, merecerá la pena sacrificarse un poco porque la noticia de la recuperación del teatro Cervantes es excelente. «Una obra es siempre molesta, se haga donde se haga. En este caso, trataremos de poner todos los medios posibles para que no cause demasiados trastornos. La Policía Local va a estar pendiente para que todo discurra bien y los cortes que haya que hacer sean los imprescindibles.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó en julio la adjudicación del contrato de las obras de rehabilitación del teatro Cervantes, por importe de 7,4 millones de euros (el desembolso final superará los 9 millones), a la unión temporal de empresas (UTE) integrada por las compañías valencianas Torrescámara y EMR. Será una obra de reconstrucción en toda regla porque es preciso levantar de nuevo el antiguo teatro, del que solo se conservan la escalinata de acceso y los muros externos que delimitaban el edificio. El objetivo es recuperar el coliseo como espacio para la representación escénica y la actividad cultural en general, pero también dotarlo del esplendor que antaño tuvo. El Cervantes, construido entre los años 1922 y 1923, lleva cerrado desde 1984 y son varias las generaciones de segovianos que lo recuerdan con nostalgia. En estos momentos, el abandono, la degradación producida por el paso del tiempo y el avance de la vegetación se han apoderado de todo el recinto.
El público entraba en el viejo teatro Cervantes por las puertas de la Calle Real, y así seguirá siendo en el nuevo. Uno de los laterales del inmueble linda con la muralla sobre la que a su vez se apoyan varias casas de esta vía, y llegará el momento en que sea necesario intervenir en él. La concejala de Urbanismo y Patrimonio Histórico, Clara Martín, ya dijo en su día que en esta área se actuará con prudencia y evitando el tránsito de camiones por la propia Calle Real, arteria peatonal y de carga y descarga. Según De Frutos, la constructora abordará los trabajos solo desde la zona posterior, es decir, la calle Obispo Gandásegui y la Huerta del Seminario. «Llegado el caso, se estudiaría la manera de proceder desde la Calle Real. En principio, no será necesario interrumpir la normalidad en ella», explica.
Precisamente, la cesión del uso de la Huerta del Seminario para la entrada y salida de camiones y el acopio de material era una condición indispensable a la hora de planificar la intervención, por tratarse del acceso más directo al espacio del teatro. El Seminario Diocesano recibirá algo más de 90.000 euros de compensación económica por el uso de una parte del recinto. El acuerdo establece un canon de utilización por la ocupación del terreno, fijado de forma progresiva. Así, el primer año, el coste será de 3.000 euros al mes (36.000 euros al año); el segundo, de 2.500 euros (30.000), y el tercero, de 1.500 (18.000). En los meses sucesivos, hasta la recepción, será de mil euros mensuales. Si la obra se ajustara al plazo de cuarenta y dos meses, la compensación ascendería a 90.000 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.