Zona de la Huerta del Seminario que da acceso al teatro Cervantes. El Norte

El Seminario recibirá unos 90.000 euros por la cesión de la Huerta para las obras del teatro Cervantes

E proyecto establece un plazo de ejecución de 42 meses y la compensación económica se ha establecido de forma progresiva

Viernes, 25 de marzo 2022

Después de casi medio año de trámites, la rehabilitación del teatro Cervantes retoma el pulso de la actualidad. Salvo el cartel, que sigue impasible, no lo ha hecho de forma material, no se han visto todavía máquinas, ni obreros, pero sí burocráticamente con la firma del convenio esta semana entre el Seminario Diocesano de Segovia y la empresa encargada de esta obra, la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por las compañías valencianas Torrescamara y EMR.

Publicidad

La firma de este convenio, que ya estaba perfilado en octubre del pasado año, se retrasó por la necesidad de que el Ministerio diera su visto bueno a la modificación del proyecto en virtud de la cual se planteaba la entrada independiente al terreno ocupado del Seminario, que además supone también un acceso más directo al espacio del teatro y en cuanto dio luz verde no ha sido difícil encontrar un acuerdo con la empresa «en la que tenemos plena confianza y ojalá puedan empezar cuanto antes las obras. Por nuestra parte, lo que solicitábamos está plasmado», explicó el rector del Seminario, Juan Cruz Arnanz.

Para garantizar la viabilidad de estas obras, es preciso ocupar parcialmente el terreno adyacente al espacio objeto de intervención (Huerta del Seminario) ubicado en la parte histórica del Seminario Diocesano, declarado Bien de Interés Cultural mediante el decreto 152/2000 del 29 de junio. Y según explicó el rector del Seminario, Juan Cruz Arnanz, «el convenio lo que hace es recoger las condiciones en que el Seminario autoriza la ocupación de una parte de la llamada Huerta del Seminario para que se lleven a cabo las obras del teatro», manifestó. «Desde el primer momento hemos dicho que estábamos dispuestos. Sabemos que es una obra de difícil realización y ejecución si no es usando la vía de acceso de la Huerta del Seminario y eso lo teníamos claro».

Juan Cruz reconoció que es una obra «de larga duración y teniendo en cuenta que genera muchos inconvenientes. No solo el seminario, también la Casa de Espiritualidad y la Casa Sacerdotal, utilizan ese espacio como vía de esparcimiento. Ha sido un espacio ideal en este tiempo de pandemia para dar satisfacción a las visitas de los familiares en un ámbito de espacio abierto».

Como contraprestación, se ha establecido un canon de utilización como compensación económica por la ocupación del terreno para la obra, que se ha fijado de forma progresiva. Así, el primer año será de 3.000 euros al mes; el segundo, de 2.500 al mes; el tercero, de 1.500 al mes. En los meses sucesivos hasta la recepción de la obra, será de mil euros al mes. Si se suman esas las cuantías de ejercicio, y si la obra se ajustara al plazo inicial de 42 meses, la compensación ascendería a 90.000 euros. Si la constructora rebajara el plazo a unos 36 meses, tal y como pretende, serían 84.000 euros. Si se superan esos 42 meses, se retomaría al canon de compensación inicial, es decir, de 3.000 euros al mes . «Esta progresividad nos permite valorar que al principio las molestias van a ser mayores, se produce el desescombro, es cuando más movimiento va a haber. Y tiene la ventaja de que la empresa la ejecuta en menos meses, la compensación será menor. Queremos que la obra se haga y si es en menos tiempo, también estaríamos contentos y satisfechos».

Publicidad

El primer pago se iniciará desde el momento en el que, por ambas partes, se firme el acta de inicio de obra y la empresa inicie los trabajos de preparación del desmontaje del muro del Seminario y acondicione la zona de la huerta acotada para su uso. A este canon hay que sumar el IVA correspondiente. El pago por la ocupación de espacios se llevará a cabo mensualmente en los cinco primeros días de cada mes. Como garantía de la reposición el convenio contempla la emisión de un aval por 90.000 euros, que es valor de reposición de la obra realizada, aval que se fija como garantía de que una vez finalizadas las obras el espacio ocupado volverá a las mismas condiciones previas a los trabajos, y como garantía de la no paralización de la obra.

En el convenio se delimita el espacio a ocupar y se describen los trabajos que se deben llevar a cabo para poder acceder independientemente a esa zona que limita con la parcela que ocupa el teatro. En su aspecto técnico, el convenio describe el acceso al espacio ocupado hasta que se materialice la entrada independiente a través de la calle Obispo Gandásegui, acceso que se retomará al final de la obra tras la reconstrucción del muro que servirá de acceso provisional.

Publicidad

En el marco de estas actuaciones se incluyen los trabajos de desmontaje parcial del muro de contención de la Huerta del Seminario para la apertura de un acceso rodado, a través de la calle Obispo Gandásegui, que posibilite el paso de los vehículos de la obra al ámbito de intervención, así como el acondicionamiento de una parte del espacio para la ubicación de las instalaciones auxiliares de la obra y zonas de acopios de materiales y punto limpio de obra, entre otros.

Del mismo modo, será será imprescindible realizar el movimiento de tierras para salvar el desnivel existente entre la calle Obispo Gandásegui y la cota de la Huerta del Seminario mediante la ejecución de una rampa o trinchera que se desarrollará dentro del espacio de la Huerta del Seminario.

Publicidad

Y a solicitud del Seminario se dispondrá de una pasarela provisional por encima de la apertura prevista en el muro de contención para garantizar el acceso de su personal, en condiciones de seguridad, a la torre del seminario desde la que se conectan las dependencias de, propio seminario con el espacio de la Huerta que quedará restringido a su uso de forma exclusiva. Al finalizar las obras, el espacio de la Huerta del Seminario afectado por las mismas será restituido a su situación inicial.

Vallado

Se podrán desmontar los elementos ornamentales que configuran el espacio del jardín más próximo al teatro, así como arrancar algunos de los árboles y levantar el césped. Al final de la obra se restablecerá el espacio ocupado a su estado original. Los árboles que se hubiesen arrancado serán sustituidos por otros de la misma especie o similar, pero necesariamente no podrá ser del mismo calibre. El sistema de riego y césped será igualmente repuesto en caso de ser dañado. La zona ocupada quedará convenientemente vallada durante el tiempo que dure la obra. El espacio de la Huerta del Seminario afectado por las obras será restituido a su situación inicial por la empresa y en caso de no ser así, será ejecutado por el Obispado a costa de esta empresa.

Publicidad

Estos trabajos serán realizados con seguimiento arqueológico, para lo cual, la UTE Teatro Cervantes contratará el correspondiente servicio con un técnico cualificado que elaborará un informa sobre los trabajos a realizar y presentará para su aprobación a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia de forma previa al comienzo de las actuaciones.

Juan Cruz afirmó desconocer cuándo van a empezar las obras,«lo que dependía de nosotros ya está hecho. Los plazos nunca los hemos marcado nosotros. Esperamos que todo vaya bien y se haga cuanto antes» aunque lo que sí apuntó es que «falta un protocolo que se va a firmar entre la empresa, el Ministerio y el Seminario, que lo busca es dar garantía a esta obra, que lo remitirán la semana que viene, pero no creo que añada nada sustancial».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad