![La afluencia de peregrinos baja un 25% en Segovia pese al Año Santo Jacobeo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202107/26/media/cortadas/camino-santiago2-kLJH-U15059037772iVD-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La afluencia de peregrinos baja un 25% en Segovia pese al Año Santo Jacobeo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202107/26/media/cortadas/camino-santiago2-kLJH-U15059037772iVD-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La festividad de Santiago Apóstol adquiere mayor relevancia este 2021 al ser Año Jacobeo. Muchos peregrinos recorren los diferentes Caminos de España con el fin de llegar a Santiago y conseguir la ansiada Compostela. La Ruta de Santiago que atraviesa Segovia, como parte ... del Camino de Madrid, es un recorrido que cruza toda la provincia desde la sierra de Guadarrama hasta el término municipal de Villeguillo, en la frontera con Valladolid.
Antonio Fraile, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia, cuenta que, antes de la pandemia, por la provincia de Segovia pasaban unos 400 peregrinos anuales. Pero la covid-19 ha hecho que el número de fieles y turistas haya decaído notablemente: en lo que va de año, han tramitado alrededor de un centenar de credenciales de peregrinos.
Según recuerda Fraile, el año pasado no hubo apenas caminantes: además del miedo a los contagios y las dificultades para encontrar alojamiento, los cierres perimetrales y la limitación de la movilidad entre comunidades autónomas truncaron los planes de multitud de caminantes. Por ello, aunque la situación epidemiológica está empeorando en las últimas semanas, las expectativas para este verano son mejores que hace un año. Fraile desconoce cuántos peregrinos habrán pasado por Segovia a final de año, pero cree que las cifras se quedarán en torno a los 300, lejos de las alcanzadas antes de la pandemia. «A pesar de todo la gente sí que se anima, pero estamos en una quinta ola y mucha gente se ha echado para atrás», señala.
El camino que pasa por Segovia se inicia en el puerto de la Fuenfría: en este punto comienza la etapa más larga del recorrido segoviano, que va desde Cerdecilla hasta la ciudad de Segovia, la primera localidad del Camino en Castilla y León. Este tramo inicial tiene una longitud de unos 30 kilómetros y una altitud de 1.796 metros, siendo la etapa más alta de todo el Camino de Santiago a nivel nacional. Tras la capital, la ruta del camino continúa hacia Valseca, a unos 6 kilómetros, para después llegar hasta Los Huertos tras otros 4 kilómetros. Después, el recorrido pasa por Añe, Pinilla Ambroz, Santa María la Real de Nieva, Nava de la Asunción, Coca y Villeguillo, el último pueblo segoviano incluido en el Camino de Madrid a Santiago.
La guía elaborada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia divide el camino en cuatro etapas, pero su presidente asegura que «cada peregrino es diferente» y las etapas no se tienen que seguir al pie de la letra. Así, en esta primera parte del recorrido hay muchos peregrinos que se desvían hacia el municipio de La Granja de San Ildefonso o Valsaín por su atractivo turístico, aunque sea un municipio que esté fuera del camino oficial.
Actualmente, el único albergue municipal abierto en toda la provincia es el de Villeguillo, según confirman fuentes de la Diputación de Segovia. En La Granja, el albergue turístico Puerta del Campo (privado) ahora está siendo la sede de campamentos infantiles de verano, pero a partir del 1 de agosto volverá a abrirse a los peregrinos. Los otros dos albergues oficiales municipales, situados en Segovia (Zamarramala) y Los Huertos, también permanecen cerrados debido a la situación sanitaria. Otros albergues privados o semiprivados han decidido no abrir este año aunque las razones son diversas. Más allá de que las restricciones de aforos no compensan económicamente a algunos alojamientos (en Añe alegan «falta de recursos para hacer frente a la covid-19», como apuntan desde Prodestur), algunos albergues han cerrado por reformas, como el de Valsaín o por otros motivos, como el de Santa María la Real de Nieva, que lo hace definitivamente.
En la capital, el Ayuntamiento no tiene previsto abrir este verano el albergue Fuente del Pájaro de Zamarramala. La razón es que las medidas que ha impuesto la Junta de Castilla y León «lo hacen inviable», dado que no se permite actualmente la convivencia de personas de diferentes núcleos familiares. Sin embargo, aseguran que la intención es ponerlo de nuevo al servicio de los ciudadanos «en cuanto se pueda».
El pasado mes de junio, en cambio, algunos manifestantes que participaron en la marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui en Segovia pasaron la noche en este alojamiento, algo que no sentó muy bien al Partido Popular. El portavoz del PP, Pablo Pérez, pidió entonces una explicación al gobierno de Clara Luquero y reclamó la reapertura del albergue tras más de año y medio cerrado. Pero el Ayuntamiento insiste en que no se dan las condiciones para abrirlo a los peregrinos y aclara que en aquella ocasión se abrió por «razones sociosanitarias».
Como explica la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia, el itinerario del Camino de Madrid atraviesa la ciudad de Segovia por el casco histórico.Entra por la rotonda del Pastor, baja por la carretera de San Rafael y llega hasta el cuartel de la Guardia Civil para atravesar después la calle José Zorrilla. Tras desembocar en la plaza del Azoguejo, a los pies del Acueducto, el recorrido continúa hasta llegar a la Catedral, para dirigirse a continuación a la Casa de Antonio Machado y el barrio de San Marcos y llegar hasta Zamarramala pasando por la Veracruz. A lo largo de todo este recorrido por la capital, se pueden ver pequeñas conchas de bronce que señalizan el recorrido e indican la dirección a seguir, colocadas por el Ayuntamiento hace algunos años con el fin de promocionar el Camino.
En Segovia los centros autorizados para expedir la credencial (el 'pasaporte' del peregrino que acredita que se ha recorrido el Camino), son el Centro de Recepción de Visitantes (CRV) del Acueducto, el Obispado y la propia Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia. Tiene un coste de dos euros y puede ser solicitado por todos aquellos peregrinos que realicen el Camino a pie, en bicicleta o en caballo.
Para conseguir después los sellos oficiales que justifican los lugares visitados, el peregrino debe acudir a la Catedral, el Centro de Turismo Rural o algunos museos. Antonio Fraile apunta también que la Federación Española del Camino de Santiago ha firmado este año un convenio con la Policía Nacional en el que los agentes se comprometen a informar y ayudar al peregrino en cualquier punto del territorio nacional, como ya hacía hasta ahora la Guardia Civil.
Además de ofrecer las credenciales, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia asesora y ayuda a los caminantes, informándoles de la ruta o los albergues disponibles. Antes de la pandemia, los integrantes de la asociación solían hacer juntos una peregrinación mensual a diferentes lugares del territorio nacional, una tradición que este año, pesar de la situación epidemiológica, tienen previsto retomar en septiembre con la realización del Camino Francés (desde Sarria hasta Santiago de Compostela).
Antonio Fraile reconoce que tanto la Diputación de Segovia, a través de Prodestur, como el Ayuntamiento «han hecho un gran esfuerzo» para promocionar el Camino de Santiago de Segovia y recuerda que hace un par de años se mejoró la señalización de toda la provincia, incluyendo la instalación de un gran cartel a la salida de Zamarramala que indica el itinerario hasta Valladolid. Sin embargo, no entiende por qué el Ayuntamiento no permite poner las típicas flechas amarillas que señalizan la ruta por ser una ciudad Patrimonio del Estado y alega que en otras muchas ciudades que tienen esta condición «no hay ningún problema» en colocarlas. «Creo que no desvirtúa la ciudad ni la ensucia», sostiene.
«Nosotros queremos que el camino se mantenga vivo, que la gente sepa que el camino pasa por Segovia», dice Fraile, tras asegurar que hay mucha gente que no sabe de la existencia de esta ruta. «Pasa por el centro de Segovia y la gente lo desconoce», asevera. La explicación que aporta es que «en Segovia no hay una cultura Jacobea definida ni elevada», algo que la asociación trata de remediar con actividades de promoción y divulgación.
Con este fin, la asociación solía organizar una semana cultural en octubre en la que se invitaba a los segovianos a conocer el camino por la provincia mediante charlas, exposiciones y conferencias. El año pasado, a pesar de la pandemia, lograron sacarla adelante gracias al apoyo de la Biblioteca Pública de Segovia y este otoño esperan también poder realizarla (previsiblemente se celebrará la tercera semana de octubre).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.