Espesor y trazado en 2016 de la muralla principal del 'oppidum'. El Norte

Nuevos datos revelan el asalto sobre uno de los campamentos romanos de El Espinar

La cuarta intervención en el complejo arqueológico de Cabezo Renales perfila el origen de la muralla principal de Canto-Los Hierros

Eduardo Redondo

El Espinar

Domingo, 9 de febrero 2025, 10:04

El programa Atajo, liderado por el arqueólogo Iván Aguilera, ha presentado los resultados de la cuarta intervención llevada a cabo en el término municipal de El Espinar sobre el Complejo Arqueológico del Cabezo Renales (CAR). Dicha actuación permite sostener a los investigadores que sobre una ... de sus fortificaciones romanas tuvo lugar un 'golpe de mano' perpetrado por otras tropas legionarias. Esta deducción cuadraría con la confirmación temporal previa de dicho acantonamiento encuadrado dentro del segundo 'bellum civile', de aquel titánico enfrentamiento armado que clausuró el primer triunvirato de la Roma tardorrepublicana.

Publicidad

«La dispersión de una parte del registro recuperado pone de manifiesto la existencia de una acción violenta e inesperada, en buena lógica, aprovechando el momento crítico que suponía la construcción de las defensas castrenses que, no en vano, en este caso aparentan estar incompletas», explica Iván Aguilera, director de esta primera propuesta arqueológica en el término municipal de El Espinar. Según el arqueólogo, «este hecho podría considerarse característico de la localización en fase de análisis, estratégica desde el punto de vista militar, pues según adelanta la documentada posición de agosto-septiembre de 1936 y superpuesta a la antedicha ocupación clásica, fue objeto también de una escaramuza tal y como se desprende con claridad del conjunto de restos balísticos vinculados».

Esta aportación se suma a los resultados de las pasadas actuaciones que vienen haciendo del CAR el único recurso en la vertiente segoviana sobre el relegado trasfondo del proceso de aculturación latina. Un largo recorrido que desembocaría, primero, en el distrito minero encabezado por Los Almadenes de Otero de Herreros y, luego, en la villa de Matabuey de Navas de La Asunción o en la urbe de Los Mercados de Duratón. En palabras del mencionado profesional en arqueología, «la construcción del Acueducto de Segovia, ahora cándido desde el relato turístico, tuvo como antesala un largo recorrido asentado en el uso prioritario de la fuerza para imponer sumisiones o exterminar toda oposición que llegó a deformar radicalmente los modelos culturales prerromanos. Esta es la solapada historia que, en gran medida, estamos sacando a la luz».

Material cerámico, con probables restos de chamota, localizado en prospección. El Norte

Sin embargo, la importancia de esta última campaña, que subraya el uso de estos pagos a lo largo del siglo XIX, e incluso constata el ser transitado a finales de la Edad Moderna, iría más allá de esta interpretación. Con la irrupción de los intereses coloniales mediterráneos a este lado del Sistema Central, de los cuales los acontecimientos descritos serían sus últimas cadencias, podría estar relacionada con la muralla principal del despoblado de Canto-Los Hierros por su inusual condición edilicia. «Sus dos entradas tan próximas, anchura regular y despliegue sobre una llaneada, a lo que se suma el mostrarse inacabada, nos pone en la pista de un concepto poliorcético distintivo que habría llegado a determinar, en este enorme asentamiento, la división de su primer recinto».

Publicidad

La iniciativa, que se dio a conocer en 2016 como llamada de atención a la aún pendiente carta arqueológica municipal con la que completar el PGOU, cuenta con el aval científico requerido, así como con la adecuada formación superior y experiencia profesional del equipo técnico, «los cuales, y no es casualidad, llevan décadas dedicados a la castrametación romana a nivel peninsular», destacan desde el programa Atajo.

«La dispersión de una parte del registro recuperado prueba la existencia de una acción violenta e inesperada»

Su traducción directa ha sido una propuesta metodológica anual tras la comunicación de los últimos hallazgos en 2020 que han dado pie a sus respectivas memorias de ejecución también aprobadas por dicha instancia. En ellas, de cara a su consideración por el resto de administraciones oficiales y otras líneas de análisis arqueológico, ha tenido cabida la exposición argumentada de las conclusiones y quedado reflejo del depósito del registro en el museo provincial, lo que permite a esta investigación ser un proceso abierto a convertirse en usufructo colectivo.

Publicidad

Sin embargo, este pujante proyecto, autorizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y que tanto debe al respaldo logístico ofrecido desde la agrupación Colectivo Azálvaro, continúa sin recibir ninguna muestra de interés por parte de la corporación local.

Noticia relacionada

«Junto al resto del vecindario, a quién va dirigido de partida nuestro esfuerzo, esperamos que sea un primer paso para dignificar el territorio en el que residimos a través de su sobresaliente pasado y no otro ejemplo de la incoherencia con la que suele identificarse la gestión de lo público. Nos encontramos ante un fiel testimonio de las luces y sombras en lo cultural para un municipio que despunta solo entre los segovianos por su crecimiento demográfico. El Ayuntamiento, a pesar de estar integrado por una procuradora socialista en las Cortes y un delegado especial de Prodestur (del PP), que este mismo otoño figuraban para proteger y ofertar la arqueología en la provincia, no muestran su apoyo», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad