![El nuevo depósito de residuos de Segovia apura sus plazos](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202206/22/media/huertos-oscar1.jpg)
![El nuevo depósito de residuos de Segovia apura sus plazos](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202206/22/media/huertos-oscar1.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Consorcio Provincial para la Gestión Medioambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos está a la espera de los permisos urbanísticos y medioambientales que debe otorgar la Junta de Castilla y León para que la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León ... SA (Somacyl) comience la construcción del nuevo depósito de rechazos de la planta de residuos de Los Huertos, proyectado junto a este centro, teniendo en cuenta que al depósito de Martín Miguel le queda año y medio de vida útil.
Aunque están convencidos de que no habrá problemas y el relevo llegará a tiempo, existe cierta inquietud en los gestores del Consorcio, pues la tramitación de los permisos no marcha con la agilidad que ellos quisieran. «Resuelta la cuestión arqueológica, estamos a la espera de las autorizaciones de la Junta de Castilla y León. En cuanto la Administración emita los permisos, la obra podrá comenzar sin problemas. Es verdad que la Junta no va todo lo deprisa que nosotros quisiéramos, pero entendemos que los trámites llevan su ritmo y no queda otra que esperar», dice el presidente del Consorcio Provincial de Medio Ambiente, Mario Pastor.
MÁS INFORMACIÓN
claudia carrascal
El proyecto ya acumula un retraso de al menos un año porque en el terreno donde se ha proyectado la construcción del vertedero emergieron restos arqueológicos que ha sido preciso extraer, estudiar y poner a buen recaudo, y eso ha llevado su tiempo. Mientras tanto, el depósito de Martín Miguel sigue aproximándose al final de su vida útil, circunstancia que acorta los plazos. «Tenemos prisa porque cuando empiecen las obras todavía no se habrá saturado el depósito de Martín Miguel, pero quedará muy poco para ello. Es algo que hay que acometer cuanto antes para evitar problemas. A Martín Miguel le queda año y medio de vida y el nuevo depósito tardará en construirse nueve meses. El invierno nos pillará por medio y las inclemencias meteorológicas producen retrasos. Es algo que no puede esperar mucho más, aunque confiamos en llegar a tiempo», señala Pastor.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León autorizó a finales de 2020 la concesión de 1.350.000 euros a Somacyl para financiar la construcción del nuevo depósito controlado de residuos. Una vez se haya agotado la fase 2 del depósito de Martín Miguel, en servicio desde 2003, y constatada la imposibilidad de ampliarlo, el Consorcio de Medio Ambiente, titular de estas infraestructuras, necesita disponer de un nuevo recipiente con una capacidad de 1.581.000 metros cúbicos y una vida útil de 23 años, a fin de prestar servicio al centro provincial de tratamiento de basura ubicado en la parcela colindante a la del vertedero proyectado. La capacidad para acoger residuos domésticos aumentará en 50.000 toneladas por año. «Tendrá mejores características que el de Martín Miguel, con la ventaja de que estará situado junto a la planta de tratamiento. Esto facilita bastante las cosas, empezando por el ahorro en desplazamientos que conlleva. Al final de año, el gasto destinado a transporte es un dinero considerable», advierte el presidente del Consorcio de Medio Ambiente. Una vez esté colmatado el depósito de Martín Miguel, se procederá a su sellado definitivo, como se hizo con la parte del vertedero correspondiente a la primera fase. «Se sella, se restaura el terreno y se sigue controlando para atajar posibles problemas», explica Pastor.
La llegada masiva de población a la provincia coincidiendo con el comienzo del verano se deja sentir ya en algunos pueblos de la provincia. El Espinar y el Real Sitio de San Ildefonso, por ejemplo, triplican su población durante los meses estivales, pues son muchas las personas que tienen en estas localidades su segunda residencia. En el municipio espinariego, la llegada de esa población ya se está notando en la recogida de residuos y en el consumo de agua.La planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Los Huertos refuerza durante estos meses el servicio de recogida, en palabras del presidente del Consorcio de Medio Ambiente, Mario Pastor, aunque también las distintas mancomunidades de municipios redoblan esfuerzos, añadiendo días de recogida en los distintos pueblos. «Normalmente, se llega a todo, no solemos tener problemas, aunque el incremento de población se nota mucho, sobre todo durante los meses de julio y agosto».
El coste de la nueva dotación alcanzará los 4.500.000 euros. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de Somacyl, contribuirá a la financiación del 30% de esa cantidad (1.350.000 euros). El Consorcio Provincial de Medio Ambiente sufragará el 70% restante. Es el modelo que se ha seguido en otras provincias de la comunidad autónoma, como León, Burgos o Soria. Somacyl asumirá la construcción y la explotación durante esos 22 años de vida útil. También acometerá Somacyl el sellado de la fase 2 del depósito controlado de rechazos de Martín Miguel.
El hallazgo de restos arqueológicos en el terreno donde se construirá el depósito pasó en dos ocasiones por la Comisión Territorial de Patrimonio, que el 25 de febrero de 2021 autorizó la excavación arqueológica en área abierta del yacimiento prehistórico identificado en la parcela afectada. En los trabajos de control se habían identificado al menos 50 estructuras de distintas dimensiones excavadas en el terreno natural (hoyos de poste, cubetas/silos, posibles fondos de cabaña rehundidos), a las que se asociaron algunos elementos cerámicos y metálicos, con cronología de inicios de la Edad del Bronce.
Meses después, el 21 de diciembre de 2021, la Comisión aprobó el informe técnico final, que presentaba una exhaustiva documentación de las evidencias arqueológicas localizadas a lo largo del proceso de excavación. Concretamente, se definió un yacimiento arqueológico con ocupaciones humanas recurrentes durante un extenso periodo, cuya cronología se sitúa entre el Calcolítico y la primera Edad del Bronce (entre el III y el II milenio antes de Cristo). El yacimiento mostraba una destacada presencia de piezas de filiación campaniforme, sin que haya podido descartarse la existencia de una fase anterior, remontable incluso hasta finales del IV milenio antes de Cristo, que quizá pueden señalar algunos materiales con tipologías del Neolítico final. Todos los elementos hallados se encuentran ya depositados en el Museo de Segovia.
Pese al aparente agotamiento del potencial arqueológico del lugar, la Junta realizará controles selectivos durante la ejecución de las obras del depósito en la zona nuclear del yacimiento excavado y en una cuadrícula identificada del terreno, informan fuentes de la Delegación de la Junta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.