![Una noche de hotel en Segovia es hasta un 50% más cara que la media regional](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202209/28/media/cortadas/hoteles-segovia-antoniodetorre-klYB-U1802012829607PC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Una noche de hotel en Segovia es hasta un 50% más cara que la media regional](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202209/28/media/cortadas/hoteles-segovia-antoniodetorre-klYB-U1802012829607PC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El sector turístico ha vuelto a la normalidad. Muestra de ello es su reactivación tras permanecer en hibernación los meses más duros de la pandemia. Aunque los hoteleros son prudentes a la hora de hablar de recuperación, las cifras de visitantes ya son semejantes a ... las de 2019. Y lo mismo sucede con los precios. En este sentido, Segovia afianza su posición como una de las ciudades más caras de Castilla y León para pasar una noche de hotel, donde las habitaciones cuestan hasta un 50% más que la media regional, incluso por encima de capitales turísticas como Ávila, Salamanca o Burgos.
El verano ha sido una clara reminiscencia del periodo prepandemia. La temporada alta turística ha finalizado con unos «estupendos resultados», subraya la portavoz hotelera de la Asociación de Empresarios de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (Hotuse), Casilda Giráldez. La demanda de los hoteles en la ciudad arroja buenas cifras y, en consecuencia, los precios son más altos.
3.000La capacidad hotelera de la ciudad es de 3.000 camas, muy inferior a la de Salamanca.
20%Los costes de los suministros en hoteles han aumentado un 20%respecto al año pasado.
A mayor demanda, mayor precio. Así lo explica también Enrique Cañada, representante de los hoteles de Fes Turismo (Festur), agrupación nacida en el seno de la Federación Empresarial Segoviana. «Nosotros trabajamos en función de la demanda y durante el verano se vende mejor y a precios más altos», explica. En esto últimos tres meses, el valor de las habitaciones han estado a la par que en 2019, cuando «hubo casi récord de precios que a día de hoy se mantienen». Todo ello a diferencia de 2021, momento en el que el coste era un 10% más bajo.
El mercado hotelero es muy variable según la temporada. Mientras que en verano los costes de una habitación son más altos, en invierno se adaptan a un menor número de reservas. «Cuando hay menos demanda, los precios bajan para atraer a más turistas», afirma Cañada. Lo mismo sucede durante la semana. La diferencia es muy significativa, pues pasar la noche en un hotel que ronda los 80 euros a diario puede alcanzar cifras próximas a los 200 euros durante el fin de semana.
casilda giráldez
Hotuse
Esta mutabilidad de los precios está presente a escala nacional. Sin embargo, en Segovia el aumento se recrudece al posicionarse como una de las ciudades más caras de Castilla y León. «Es la única desventaja que podemos tener respecto a otras capitales, aunque cuando los precios están más altos se debe a una situación totalmente coyuntural», defiende Giráldez. Es decir, hay un motivo que explica esta carestía, ya sea la celebración de un evento, un congreso o bodas. «Cuando quedan pocas habitaciones, los hoteles las ponen más caras; es una forma de trabajar que tienen todos los alojamientos», asevera.
Los hoteles de cuatro estrellas son los más demandados en la capital «por su relación calidad-precio», indica Cañada. En concreto, el coste medio por noche y habitación oscila entre los 70 y 120 euros, mientras que los alojamientos de tres estrellas suelen abaratar esta cifra unos diez euros.
Pero esta regla no siempre se cumple. Si se realiza una búsqueda en varios portales para la reserva de un hotel de cuatro estrellas, el precio medio para pernoctar en la ciudad este fin de semana, el primero de octubre, alcanza los 205 euros. Este dato tan solo es superado por los 230 euros en Valladolid. En las demás tipologías de hotel, Segovia se posiciona como la capital más costosa del conjunto regional, al no bajar de las tres cifras el valor medio de la reserva para la noche del próximo sábado al domingo.
MIGUEL MERINO
Concejal de Turismo
Esta circunstancia responde a varios motivos, muchos de ellos históricos. El atractivo patrimonial, turístico o gastronómico y la cercanía a Madrid son algunos de ellos. Sin embargo, «los hoteles de la ciudad siempre se han vendido mejor que los de otros puntos turísticos de Castilla y León», determina Cañada. Así, ejemplifica con Ávila, que siempre ha sido un 30% más barata que Segovia, apunta el portavoz de Festur.
Otra de las causas es que «Segovia no tiene una gran capacidad hotelera», declara el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Segovia, Miguel Merino. Con aproximadamente 3.000 camas, el número de plazas es muy inferior al de Salamanca o Valladolid. Estas capitales también han anotado un repunte importante de los precios hasta llegar a competir por la primera posición con Segovia. Les siguen León, Burgos, Ávila, Zamora, Soria y Palencia. Lo mismo sucede con otros territorios vecinos, como es Toledo o Cuenca. En esta última, «hay hoteles que antes se vendían por 60 euros la noche y ahora están a 140 euros», remarca Cañada.
Es cierto que Segovia no tiene gran capacidad hotelera, pero esto no explica «la diferencia abismal que hay de precios en cuanto a otras ciudades», define Merino. La recuperación del importe es síntoma de que el gremio hotelero ha superado la tensión por la pandemia. Pero también es una cuestión que despierta el temor de que otras capitales, al ser más económicas, empiecen a ser más atractivas que Segovia. «Si la diferencia es muy grande, lo notaremos», advierte Cañada. «Es algo que nos penaliza, aunque eso también nos ayuda a atraer otro tipo de turismo», insiste el concejal.
El elevado precio ha sido una de las «losas» que, a juicio de Merino, ha dificultado la suma de pernoctaciones por visitante. Precisamente, este año es el primero en el que se han superado las dos noches por persona, incluso «en algún mes hemos llegado a 2,6», celebra. Todo ello cuando la media en los últimos años era de 1,5 pernoctaciones.
ENRIQUE CAÑADA
Festur
Aunque es difícil identificar una causa para este cambio de hábitos, el edil segoviano explica que lo que se intenta es programar actividades de temática diversa por la tarde y noche, «para invitar al turista a quedarse a dormir», determina. Ejemplifica así con la Noche del Patrimonio, el 17 de septiembre, momento en el que la ocupación hotelera alcanzó el cien por cien el viernes y sábado.
Como consecuencia de la alta demanda, el precio días antes de estas fechas se multiplicó en todas las modalidades de hotel. Por ello, Giráldez recomienda hacer las reservas con mayor antelación, cuando la habitación es mucho más barata. Esto se debe a que los hoteleros gestionan su precio según la ocupación, «lo mismo que sucede con los aviones», explica la portavoz de Hotuse. Por ello, es mejor ser «tempranero», asevera, a la vez que incide en que hay que aprovechar las políticas de cancelación. A raíz de la covid son mucho más flexibles, lo que facilita organizar viajes con más anticipación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.