![Nava de la Asunción, refugio de Gil de Biedma](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202206/25/media/cortadas/nava1-kMUG-U1705159891053sD-1968x1216@El%20Norte.jpg)
![Nava de la Asunción, refugio de Gil de Biedma](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202206/25/media/cortadas/nava1-kMUG-U1705159891053sD-1968x1216@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los recuerdos que uno guarda de la infancia son a menudo los más felices. Muchos de Jaime Gil de Biedma tenían Nava de la Asunción como enclave, como el mismo autor llegó a reconocer. Aunque nacido en Barcelona, en 1929, su familia, burguesa y vinculada a la aristocracia castellana, mantenía un fuerte vínculo con el municipio, en el que poseían una casa del s. XVIII conocida como la Casa del Caño, en la que pasaban cada año las vacaciones.
Noticia Relacionada
Una de sus estancias más largas fue durante la Guerra Civil, después de que el golpe militar sorprendiera a la familia en San Rafael, en la finca El Robledal, propiedad de su abuelo. Por el peligro por la cercanía del frente, se trasladaron primero a Segovia y luego a Nava, tal y como el escritor evocaría más tarde en uno de sus poemas. Allí se escolarizó antes de volver a Barcelona, se sentía a salvo, y siempre evocó la Casa del Caño, cuya huerta, transformada por el padre en un vergel con parterres de boj y rosaleda, se convirtió en el Jardín de los Melancólicos, mito idealizado por el poeta, al que «siempre acabo por volver».
A su fuente de inspiración y refugio regresó en 1956, enfermo de tuberculosis. Allí escribió un diario publicado íntegramente tras su muerte, bajo el título 'Retrato del artista en 1956'. La importancia de Nava de la Asunción en su vida y obra se constata en 'De regreso en Ítaca', donde narra sus vivencias durante esos meses con descripciones precisas y poéticas de su habitación en la Casa del Caño, del Jardín de los Melancólicos y sus paseos por los pinares.
Año 1619: Año de nacimiento en la localidad de Fray Sebastián de Arévalo y Torres.
1939: Segismundo Casado, vecino del pueblo, se opone una guerra que para él carecía de sentido.
1956: Enfermo de tuberculosis, Gil de Biedma vuelve a Nava y escribe un diario que es publicado a su muerte, 'Retrato del artista en 1956'.
Como de la Casa del Caño y del Jardín de los Melancólicos, disfrutaba del pinar de los Alisos, propiedad de la familia, situado junto a la ribera del Eresma, y hasta donde acudía en sus paseos diarios a caballo por los pinares que rodean la Nava. Su poema 'Ribera de los Alisos' es un referente de esta zona, en cuyos versos se enfrenta con algo muy importante para él: su vida de muchacho en Nava. «Un pequeño rincón en el mapa de España que me sé de memoria, porque fue mi reino».
Noticia Relacionada
Su amor por ella le hizo compartir esta tierra con destacados personajes de la literatura española como Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Ángel González, Caballero Bornald o Juan Marsé, quien escribió en la Casa del Caño el último capítulo de 'Últimas tardes con Teresa', recordando también los paseos entre unos pinares que Gil de Biedma visitó por última vez en 1988, dos años antes de su deceso. Su arraigo era tal que, por expreso deseo suyo, sus raíces descansan en la Nava.
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.