La persistente pandemia del coronavirus ha hecho estallar otras tragedias paralelas más calladas y silenciosas, pero también mortales. El año 2020 de las alertas sanitarias, confinamientos obligados y restricciones, con los equipos sanitarios saturados por la covid, también fue el de la explosión de las ... muertes autoinfligidas. Tristemente, en España se quitaron la vida 3.941 personas, un 7,4% más que el ejercicio anterior. La media es terrible, once personas fallecieron al día en el país por este motivo. En la provincia, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a las causas que hay detrás de la mortalidad por territorios revelan que en ese fatídico 2020 fallecieron quince personas por suicidio o lesiones que ellas mismos se hicieron y que resultaron letales. Esas mismas estadísticas advierten, además, de que por cada intento consumado hay veinte tentativas.
Publicidad
Esa cifra de defunciones por suicidio en la provincia, desde el punto de vista más frío y objetivo de los números, supone triplicar las muertes que se produjeron por este motivo tan solo un año antes. El organismo estadístico indica que en 2019 se quitaron la vida cinco personas, lo que representó la menor mortalidad por suicidio en Segovia de todo el siglo XXI, igualada con 2012. Por el contrario, los quince fallecimientos autoinfligidos en el primer año de la pandemia del coronavirus suponen la cifra más alta en Segovia desde 2014. En concreto, hace ahora siete años se registraron dos óbitos por suicidio más ya que diecisiete personas consumaron el intento de arrancarse la vida.
En lo que va de siglo XXI el ejercicio más luctuoso en cuanto a la cantidad de muertes autoinfligidas fue 2003: veintidós personas se quitaron la vida en la provincia.
Las alarmas han saltado por un fenómeno trágico que se ha disparado a raíz del estallido de la doble crisis: la sanitaria desatada por la pandemia del coronavirus con el miedo al contagio y los meses de encierro domiciliario, y la económica que ha borrado del mapa negocios y sembrado la incertidumbre y desasosiego entre miles de trabajadores que se vieron en la calle o sometidos a los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Son muchos los colectivos que dan esa voz de alarma por la tendencia dramática de la que se ha convertido en la principal causa de muerte violenta entre los menores de 40 años, recuerda el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León.
Publicidad
En Segovia, el INE revela que, en 2020, las muertes autoinfligidas superaron a las ocurridas por accidentes de tráfico. Los quince suicidios consumados casi triplican los seis fallecimientos que el Instituto Nacional de Estadística contabiliza en los siniestros circulatorios, una circunstancia que se ha repetido en varios ejercicios, sobre todo desde que entró en vigor el carné por puntos para tratar de reducir la accidentalidad en las carreteras. El sistema de los créditos en el permiso se implantó en 2006 y desde entonces la mortalidad en los siniestros de tráfico en la provincia ha bajado, dependiendo del año, hasta un 70%.
En los tres últimos lustros, los suicidios han adelantado a los accidentes de tráfico como muerte externa más frecuente en la provincia de Segovia. Lo peor, como alerta el Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, es que, en la estadística, los casos de suicidio no varían apenas de año en año. De hecho, apenas cambian por provincias. Es una cifra continua y estable que se mantiene en el tiempo. «Las personas que padecen enfermedades mentales, depresiones y los estados de ánimo bajos son similares cada año, por lo que mientras no haya un plan de prevención adecuado, los suicidios serán más o menos los mismos cada año», subraya vicedecano de la institución colegial y coordinador de emergencias, Vicente Martín. «La prevención y la normalización de las enfermedades o trastornos mentales es la mejor arma para paliar este problema», añade el organismo regional.
Publicidad
«No conseguimos bajar las cifras, está claro que no estamos poniendo todos los recursos que deberíamos», lamenta el decano del Colegio Oficial de Psicólogos, Jaime Gutiérrez, quien ante el impacto de la pandemia no se mostraba optimista debido a las activaciones por autolesiones en menores, intentos autolíticos y suicidios consumados registrados durante los meses de azote de la covid.
Para tratar de cambiar esta realidad y mitigar el número de casos, el colegio aboga por el diseño de un plan integral de prevención de la conducta suicida que incluya «implantar servicios especializados en suicidio en Atención Primaria, contando con psicólogos que puedan valorar factores de riesgo desde edades tempranas y en periodos incipientes».
Publicidad
Vicente Martín pone de manifiesto que, una vez que ha habido intento de suicidio y hay una persona superviviente, «es importante hacer una valoración y establecer un sistema de seguimiento, igual que se realiza en cualquier otro tipo de problema médico». «También deberían seguirse con mucha atención los trastornos de angustia o de ansiedad, ya que, aunque no están directamente relacionados con el suicidio, pueden llevar a él», añade.
Cruz Roja también alerta del incremento de casos que ha de atender la organización sociosanitaria motivados por las consecuencias que ha traído consigo la covid. Desde finales de 2020 y a lo largo de 2021, la entidad asegura que «ha notado un aumento significativo de llamadas sobre esta problemática». Sus representantes diferencian entre una primera fase en la que destacó la asistencia prestada a comunicaciones referidas a la situación de confinamiento y al malestar inmediato provocado por el estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020, de una siguiente etapa de desescalada marcada más por la incertidumbre.
Publicidad
La institución cuenta con el servicio 'Cruz Roja te escucha', creado en abril de 2020, poco después del estallido de la pandemia, para dar respuesta a las personas más vulnerables que incluso tenían difícil acceder a ayuda psicológica por motivos económicos. Este programa ha atendido más de treinta llamadas relacionadas con ideaciones suicidas desde el inicio de la pandemia.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.