Borrar
Juan Francisco Sáez muestra los dos centenes antes de ser subastados, en 2009. El Norte
La moneda más cara del mundo es de Segovia

La moneda más cara del mundo es de Segovia

Este otoño se cumplen quince años de la última subasta de dos centenes cuyo valor podría rondar hoy los dos millones de euros cada uno

Carlos Álvaro

Segovia

Miércoles, 28 de agosto 2024, 09:24

Son tesoros inalcanzables para el común de los mortales, piezas por las que un coleccionista caprichoso y acaudalado podría llegar a pagar cifras mareantes. Lo curioso es que se fabricaron en Segovia, en el Real Ingenio que el rey Felipe II ordenara construir en la ribera del Eresma. Los centenes segovianos son el sueño de cualquier amante de la numismática, que daría lo que fuera solo por tenerlos en la mano unos minutos.

Este otoño se cumplen quince años de la última vez que salieron a subasta dos centenes acuñados en 1609 y 1633, bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV, respectivamente. Inmerso en una crisis financiera de consecuencias todavía inciertas, al Estado español ni se le pasó por la cabeza pujar por ellos y acabaron en manos de particulares extranjeros. Fueron adjudicados por el precio de salida. El de 1609 en 800.000 euros y el de 1633, en 500.000, más el 18% de comisión. El numismático vallisoletano afincado en Segovia, Juan Francisco Sáez Pajares, no duda en afirmar que, de subastarse hoy nuevamente, estas monedas podrían superar los dos millones de euros, sobre todo la de 1609. «No sería extraño. Recientemente, en Estados Unidos, han salido piezas en 100.000 euros que han acabado yéndose a 500.000», señala Sáez Pajares.

Quince ya son años, pero pueden pasar muchos más sin que asome en una subasta uno de estos titanes de la numismática. «¡Bueno! Casi nada. Nunca se sabe cuándo pueden volver a salir. La gente que los tiene no es precisamente gente necesitada», afirma el experto, que en 2009 gozó del privilegio de tener en sus manos ambos centenes. «La subasta, promovida por la casa Áureo&Calicó en Barcelona, llevaba por nombre Caballeros de las Yndias. Antes de su celebración, pude fotografiar esas y otras monedas de Segovia que salían a subasta. Tuve los centenes en la mano. Disfruté como un niño. La sensación que te embarga es indescriptible, unida a la inmensa pena de no poderte traer de vuelta a Segovia un tesoro así».

Real Ingenio de la Moneda. El Norte

Sáez Pajares admite que hubo interés, por parte de algunos coleccionistas segovianos, de hacerse con ambos centenes formando previamente una sociedad. «Se lo transmití a la casa de subastas, pero esperaban conseguir mucho más dinero por ellos. El Estado ni lo intentó. Era octubre de 2009 y la crisis hacía estragos. Hubiera sido bonito que al menos uno pudiera haber recalado en el museo de la Casa de la Moneda de Segovia, que ya por aquel entonces estaba restaurada».

Las monedas más grandes de la historia, los centenes, equivalentes a 100 escudos, se acuñaron en pequeñas cantidades los años 1609, 1618, 1623 y 1633. De las siete piezas de 1609 solo se conoce el ejemplar subastado y vendido en 2009 por 800.000 euros. Actualmente está considerada la moneda más cara del mundo y posee un interés simbólico y sentimental extraordinario. Acuñada en oro, tiene 7,15 centímetros de diámetro y pesa 339,35 gramos. En el anverso aparece, además del nombre del rey Felipe III, un Acueducto de cinco arcos con dos pisos, marca de ceca, señal inequívoca de su origen segoviano.

De los siete centenes de 1609 solo se conoce el subastado y vendido en 2009 por 800.000 euros

Moneda de «ostentación», en palabras de Diego de Colmenares, solo el Real Ingenio de Segovia tenía capacidad para acuñar piezas de estas características, pues era la única ceca dotada de la maquinaria necesaria para realizar semejante labor. El mecanismo consistía en dos cilindros laminadores que ejercían gran presión sobre la plancha de metal noble introducida entre ambos. Estos cilindros habían sido labrados para convertirlos en cuños, de manera que la plancha quedaba grabada por ambas caras. Los cospeles eran recortados posteriormente hasta lograr el peso exacto, procurando respetar tanto como fuera posible la circunferencia linear externa o, al menos, la gráfila dentada. Finalmente, se procedía a un acabado a mano.

Los centenes son piezas míticas que contribuyeron a forjar la leyenda del Real Ingenio de Segovia, de donde salieron las monedas más hermosas que circularon en el orbe en tiempos del Imperio.

Aquella subasta de 2009, que reunió en Barcelona a los coleccionistas más selectos y exigentes del mundo, dio salida a cincuenta monedas segovianas más que corrieron distinta suerte. En total, el lote de monedas acuñadas en las cecas de Segovia (la vieja y el Real Ingenio) alcanzó en el remate un precio global de 2.485.550 euros, cuando su precio de salida era de 1.898.700. Según trascendió en su día, siete de ellas regresaron a Segovia, adquiridas por un coleccionista segoviano interesado en ellas. Eran un excelente de los Reyes Católicos, cuatro monedas de un escudo de Juana y Carlos, dos escudos de 1610 (Felipe III) y dos escudos de 1683 (Carlos II). 24.050 euros en total.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La moneda más cara del mundo es de Segovia