Secciones
Servicios
Destacamos
La soledad sobrevenida, la que se vive sin haberlo deseado y que ni siquiera ha dado opción es una problemática social en alza. Así lo ve el concejal portavoz de Podemos-Equo en el Ayuntamiento de Segovia. Guillermo San Juan alerta del «aislamiento social ... y de la falta de redes de apoyo» que van de la mano de esta circunstancia vital. El edil precisa que, si bien la soledad afecta a todos los rangos de edad, «este problema adquiere una especial incidencia en las personas mayores».
Los datos del Instituto Nacional de Estadística traducen a números la realidad demográfica de una población cada vez más envejecida y longeva. La esperanza de vida en la provincia se alarga hasta casi los 84 años. Las mujeres de cuna segoviana suelen vivir más (86,5 años) que los hombres nacidos en esta tierra (81,4). Por otro lado, la percepción advertida por San Juan de un mayor aislamiento a medida que el DNI suma años queda demostrada cuando las estadísticas oficiales revelan que en la provincia hay 17.000 personas que vive solas, y de ellas, alrededor de 8.000 han soplado ya 65 velas. Suponen el 47% de esta población solitaria.
Rafael, al que conocían como 'El chatarrero' no llegó a la edad de la jubilación. La noche del pasado martes, los vecinos de la vivienda sita en la carretera de Trescasas dieron la voz de aviso. Las luces llevaban encendidas varios días, pero del inquilino, que moraba solo, no se sabía nada. Al final, la Policía acudió a la llamada y halló el cadáver de Rafael, de 64 años, que llevaba una semana muerto.
El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía que dirige Ana Peñalosa, posee unas líneas de apoyo a la creciente tercera edad que habita en la ciudad. Uno de los programas que conviven en este área es 'Voy contigo', que se puso en marcha hace poco más de un año inspirado en la necesidad de acompañamiento que precisan los mayores que no tienen a nadie que vaya con ellos cuando tienen una consulta médica, ya sea en el centro de salud o en el Hospital General.
En origen, esta iniciativa se circunscribe al ámbito meramente sanitario. Ahora, la edil se ha propuesto darle continuidad pero con un renovado enfoque, ya que «hemos visto que está englobado dentro del servicio de ayuda a domicilio», por lo que puede suscitar un solapamiento de prestaciones.
Para diferenciarlo y que tenga identidad y funcionalidad propias, Ana Peñalosa apuesta por «redefinir» el programa 'Voy contigo', que en cualquier caso «no va a desaparecer». «Había gente que lo destinaba al transporte», pero no con la finalidad inicial de ir acompañada al médico. Este tipo de ayuda –piensa la concejala– ya se brinda a través de otras medidas. Así pues, el futuro del citado programa pasa por satisfacer «otras circunstancias que no están cubiertas». A día de hoy, solo tres usuarios están inscritos.
El trabajo para mejorar y afinar más en los propósitos y contenidos de las líneas de auxilio que el Ayuntamiento de la ciudad puede ofrecer a los mayores continúa por parte del departamento que gestiona Ana Peñalosa, que cuenta también con la colaboración, por ejemplo, deorganizaciones como Cruz Roja. La edil revela que hace una semana mantuvo un encuentro técnico para poner en marcha un censo de personas mayores que viven solas en la capital segoviana, una idea que también puso sobre la mesa recientemente el portavoz de Podemos-Equo.
Peñalosa se muestra confiada en que este mismo año esté listo el registro en el que se especificará e identificará a los vecinos que se encuentran en una situación vital de soledad y que son potenciales usuarios de programas sociales y de acompañamiento debido a la ausencia de redes de apoyo a las que agarrarse en caso de necesidad.
El censo «nos va a ser muy útil» para cumplir con el objetivo de enfocar mejor las diferentes actuaciones que pueda diseñar y ejecutar la concejalía porque agilizará y concretará mucho más las demandas, carencias y necesidades de quienes viven solos, apostilla la representante municipal.
Podemos-Equo razona la eficacia que tendrá el censo. El portavoz en el Ayuntamiento subraya la «importancia de la perspectiva de género» a la hora de diseñar las estrategias de ayuda. San Juan habla de completar la objetividad de la ficha de empadronamiento con la subjetividad de los datos que se introduzcan en la base de Servicios Sociales, lo que proporcionará «un perfil, que jugará un papel muy importante como elemento preventivo». Cuando el portavoz de las siglas moradas se refiere a la visión de género es porque la soledad «se asume de manera diferente».
Las mujeres –argumenta– tienden a una demanda de servicios sociales «más convencionales» porque «su rol ha estado más centrado en el autocuidado, lo que las confiere un factor de protección; además, autogestionan mejor las emociones y entienden mejor la soledad». Por su parte, en la población mayor masculina entra en juego «el aislamiento social, que tiene un carácter objetivo». Esto quiere decir que los varones, cuando se encuentran en una situación de depresión o de desempleo cronificado, suelen retraerse más y no son demasiado proclives a entablar vínculos sociales de apoyo.
Para Guillermo San Juan, el desarrollo de los servicios sociales para combatir la soledad debería contar con la recuperación de la animación comunitaria. Estas intervenciones «de cercanía» dinamizan el tejido asociativo y vecinal y son muy eficaces a la hora de detectar casos de aislamientos sociales en la comunidad. A día de hoy –añade el portavoz de Podemos-Equo–, el Ayuntamiento solo tiene un animador y «está realizando otras funciones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.