Borrar
Iglesia de San Martín de Tours, en el núcleo de ese nombre.
San Martín y Mudrián: dos núcleos e iglesias con vidas paralelas

San Martín y Mudrián: dos núcleos e iglesias con vidas paralelas

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El municipio cuenta con sendos templos barrocos del siglo XVIII dedicados a San Martín de Tours y San Bartolomé

el norte

Viernes, 21 de agosto 2020, 09:50

De la confluencia de dos pueblos nació San Martín y Mudrián, un municipio en la comarca de Cuéllar. El segundo de los nombres deriva de Munnio Adrián, que, como ocurre en tantos pueblos castellanos, se trataría de su primer repoblador y del que hay referencias en el siglo XIII. Desde finales del XVI ambos núcleos ya estaban unidos. Pero había más:uno desaparecido en el siglo XVIII, llamado Los Añes y otro en el XIV, cuya denominación era Garci Sancho.

De cuatro pasaron a dos en un pueblo emprendedor y bastante amante de las tradiciones. Ambos cuentan con una iglesia parroquial, el primero dedicada a San Martín de Tours y la de Mudrián, a San Bartolomé, iniciada la construcción de las dos prácticamente el mismo año del siglo XVIII.

Espadaña y campanario de la iglesia de Mudrián.

Son vidas paralelas y al templo de San Martín merece la pena acudir para ver algunos retablos barrocos, así como varias piezas de plata, como un cáliz rococó del siglo XVIII, y una custodia de sol hecha en Segovia en torno al año 1800; su planta es de cruz latina, de una sola nave con un crucero cubierto con cúpula y una cabecera plana, a cuyos pies se levanta la espadaña. La iglesia data del siglo XVIII y el comienzo de las obras está fechado en 1762. En su interior conserva algunos retablos barrocos, y varias piezas de plata, como un cáliz rococó del siglo XVIII, y una custodia de sol hecha en Segovia hacia 1800.

San Bartolmé, en Mudrián.

La de Mudrián, otro edificio barroco aunque de menores dimensiones que su 'hermano' del otro núcleo, también merece una visita. Es de planta de cruz latina y cuenta con un crucero cubierto por una cúpula y una decoración de yeserías barrocas; su cabecera plana y tiene una espadaña. Su construcción se inició en 1758 sobre un edificio anterior de menor envergadura y en el interior es relevante el retablo mayor, de estilo barroco churrigueresco compuesto por tres pinturas y la imagen de San Bartolomé dispuestas en dos cuerpos.

La ermita del Santo Cristo de la Esperanza se localiza entre ambos núcleos

Entre ambos núcleos se ubica la ermita del Santo Cristo de la Esperanza. Construida con ladrillo, material que se usa también como decoración en la fachada y en la cruz que remata la misma. La nave es rectangular y sobre la cabecera hay una espadaña;una puerta de medio punto da acceso al templo donde se encuentra la imagen del Cristo de la Cruz, venerada en este pueblo de dos núcleos hermanos.

Qué visitar

  • Patrimonio: Iglesia de San Martín de Tours: Barroca, con varios retablos y piezas de plata en su interior. Iglesia de San Bartolomé: Barroca también, de mediados del XVIII, dentro conserva un retablo churrigueresco.

  • De interés: El pueblo contaba con cuatro núcleos de población, dos de los cuales se despoblaron y cuyos nombres eran Los Añes y Garci Sancho.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla San Martín y Mudrián: dos núcleos e iglesias con vidas paralelas