

Secciones
Servicios
Destacamos
patricia martín-ical
Segovia
Martes, 10 de marzo 2020, 11:09
La magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional, la segoviana María Tardón, dijo ayer en Segovia que todo lo que no sea consentimiento «tiene que ser agresión sexual», tal y como se específica en el Convenio de Estambul, al que debe adaptarse la legislación española en materia de delitos contra la libertad y la identidad sexual. Tardón lamentó que la propuesta del Gobierno esté, de entrada, «produciendo rechazo y mucho enfrentamiento».
María Tardón declaró que el famoso 'un sí es un sí' ya está en la ley y a los juristas les «repugna» que no se vea así porque un 'no' no es un sí para el Derecho Penal. «Solo un sí es un sí para el Derecho Penal, lo único es que no es punible», explicó, lo que sucede, en este momento, es que «el sí condicionado, el sí viciado es un abuso y eso es lo que creemos que hay que cambiar».
Para la experta y miembro del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, hay «un 'síes' condicionados que son 'noes' y, por lo tanto, todo lo que no sea consentimiento es agresión sexual que es lo que dice el Convenio de Estambul». Según María Tardón, adaptar a este convenio la legislación nacional en materia de agresiones sexuales, de delitos contra la libertad y la identidad sexual, es una de las medidas que se había aprobado para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. La reforma de la Ley de Libertad Sexual, que ahora está abordando el Gobierno, «de fondo», sostiene la magistrada, «el propósito es bueno» respondiendo a una necesidad y una exigencia que se venía reclamando desde el mundo jurídico y desde el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Un propósito «bueno y loable» pero que se ha hecho desde «de una forma muy excluyente, echando fuera a mucha gente».
María Tardón lamentó que se haya despreciado también «una labor importante» que hizo la Comisión General de Codificación, en cuyo seno, se creó un grupo especial con juristas de muy reconocido prestigio en la lucha en estos temas y sobre Derecho Penal. «Todo esto, evidentemente, nos va a llevar a un texto que, de entrada, está produciendo rechazo y mucho enfrentamiento».
La magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional dejó claro que, en esta materia, la legislación solamente ha avanzado cuando todos los grupos políticos del arco parlamentario han ido unidos. «Si no somos capaces de entender esto, le estamos haciendo un flaco favor a la lucha por la Igualdad y contra la Violencia de Genero, en particular», subrayó.
María Tardón Olmos hizo estas declaraciones minutos antes de participar en un desayuno coloquio organizado por la Comisión para la Promoción del Talento Femenino de la Cámara de Segovia. La jueza se mostró partidaria de la «lucha inclusiva» por la igualdad. «El camino andado es importante pero todo lo que queda por delante se conseguirá si vamos juntos y unidos porque los hombres son el 50% de la solución a este problema», argumentó. Tardón Olmos rompió una lanza por «la inmensa mayoría» de los hombres españoles que creen en la igualdad y en que las discriminaciones tiene que ser erradicadas de la vida social, de la vida jurídica y de cualquier ámbito de actuación. En sector judicial, recordó que, en algunas oposiciones, las mujeres suponen casi un 70%.
En la carrera jurídica hay un 54% de mujeres pero, en la parte más alta de esta carrera, en el Tribunal Supremo, es solo del 18%. «Son dos puntadas que demuestran que el camino por recorrer es largo, arduo pero también esperanzador», sentenció la magistrada.
María Tardón Olmos nació en el pueblo segoviano de Zarzuela del Pinar en 1957, aunque su familia se trasladó a Valdepeñas (Ciudad Real). Se licenció en Derecho en 1984 y tres años más tarde, aprobó la oposición de Juez de Distrito, y después obtuvo la categoría de magistrada.
En la segunda década de los 90, Tardón fue la primera mujer en ser portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria. Después dio el salto a la política, como tercera teniente de Alcaldía de Álvarez del Manzano, como independiente, llevando las áreas de Policía Municipal, Movilidad Urbana, Protección Civil y Atención Social.
Actualmente es la magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional y forma del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Entre 2004 y 2011, fue vocal del Consejo Asesor del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Su labor como experta en Violencia de Género le valió el Premio 'Soledad Cazorla'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.