claudia carrascal
Segovia
Lunes, 21 de marzo 2022, 13:08
Una de las principales preocupaciones ante la inminente llegada de los niños de 2 años a los centros educativos de la provincia es el personal que los atenderá. Cristina Olmos (Anpe) afirma que es necesario que haya en cada aula un maestro de Educación Infantil y un Auxiliar Técnico Educativo (ATE) para que estén bien atendidos.
Publicidad
No obstante, admite que hay inquietud entre los maestros porque temen tener que asumir funciones que no les corresponden. «Llevamos años reclamando un ATE para cada tres unidades de Educación Infantil de segundo ciclo, pero en estos cursos previos esta figura va a ser imprescindible», recalca. Eso sí, la Junta de Castilla y León, hasta la fecha, no ha explicado a los centros como se llevará a cabo la implantación ni el personal con el que contarán.
En muchos centros privados y concertados esta enseñanza ya se oferta, por lo que no requerirán grandes cambios, ni tampoco incrementar sus plantillas, tan solo pasarán a recibir una subvención para que este curso sea gratuito para las familias. El problema está en los colegios públicos que no contaban con esta aula de 2 a 3 años, por lo que «si las cosas se hacen bien debería de haber un incremento de puestos de trabajo».
Ana Arranz colabora con CSIF y es maestra del segundo ciclo de Infantil, pero también se ha hecho cargo de los más pequeños en un centro público de Madrid, donde estos primeros cursos llevan años implantados. «En mi centro había cinco aulas y eran dos técnicas en cada una, además, estábamos dos maestras que nos íbamos turnando y nos encargábamos de coordinar las clases, pero el resto de funciones eran compartidas con las técnicas, lo único que cambiaban eran los horarios», relata.
Eso sí, cree que para incorporar este curso en Castilla y León es imprescindible tener en cuenta las necesidades de este grupo de edad porque «la programación no tiene nada que ver». A ello se suma que no son niños con cierta autonomía como los de tres años, sino que llevan pañal y tanto el mobiliario como las instalaciones y los juegos tienen que estar adaptados a su edad.
Publicidad
Por todo ello, Arranz critica que para una medida tan importante no se haya tenido en cuenta la opinión de los profesores, ni se hayan anunciado las inversiones necesarias para dar este paso. Ante esta situación, considera que añadir esta nueva etapa a la enseñanza en tan solo unos meses «es muy precipitado», a pesar de que llega con años de retraso con respecto a otras comunidades autónomas.
Por último, Yolanda González de CSIF, recuerda que el sistema de conciertos actual debería desaparecer porque se creó en un momento de necesidad por saturación de las escuelas públicas, pero «ya no es necesario». De hecho, cree que Educación debería seguir el modelo del sistema sanitario, donde se recurre a los servicios privados en momentos puntuales de sobrecarga. Sin embargo, esto no se hace porque «en su momento no pusieron fin a los conciertos y ahora nadie se atreve a meter la mano», asevera. Asimismo, ve necesario un espíritu más reflexivo en la sociedad actual ya que «los padres tienen todo el derecho a decidir, pero a veces ven negativo que en un centro público convivan alumnos con necesidades específicas y nada más lejos de la realidad. La diversidad es una virtud muy importante en la educación de nuestros hijos», apostilla.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.