claudia carrascal
Segovia
Martes, 7 de julio 2020, 12:36
Durante medio siglo ha salvado vidas de forma voluntaria, altruista y anónima. Lo ha hecho como donante de sangre, uno de los más activos en Segovia. Luis Alonso Dimas es uno de los 102 delegados en la provincia, que desempeñan una labor desinteresada y crucial de organización, difusión y concienciación dentro de la Hermandad de Donantes de Sangre, que lleva funcionando desde 1974. El 80% de los voluntarios son mujeres y tan solo un 20% hombres, un dato que, según el secretario de la agrupación, Ángel Román, demuestra que «las mujeres son más solidarias y están más implicadas con la sociedad». En el caso de los donantes del medio rural, la diferencia no es tan acusada, ya que ellas representan el 55% y el 45% son hombres, la mayoría de entre 26 y 40 años.
Publicidad
En el caso de Luis, ha realizado unas 120 donaciones a lo largo de su vida y si ha tenido que dejar esta costumbre no ha sido por falta de voluntad, sino porque una medicación se lo impide. Su primera extracción de sangre para este fin fue a los 18 años, y a partir de ahí continuó donando esporádicamente. Cuando se trasladó a La Granja de San Ildefonso, doña Manuela le dio el impulso definitivo. «Para mí era un modelo a seguir, cuando la conocí llevaba 60 donaciones, pero con el paso de los años superó las 140. Mi meta era llegar a su nivel porque eso significaba que estaba ayudando a mucha gente que se encontraba en una situación crítica».
Se ha quedado a tan solo una veintena de donaciones de doña Manuela, su ejemplo a seguir. Sin embargo, se siente muy orgulloso de su trayectoria como donante. «En mis mejores momentos llegué a donar todos los meses, pero después de un tiempo me dijeron que estaba bajo de glóbulos rojos y reduje el ritmo, pero siempre que podía iba cada dos meses» relata. Aunque en la mayoría de las ocasiones el donante desconoce quién es el destinatario de su sangre, Alonso asegura que algunos de los momentos más enriquecedores los ha vivido cuando ha visto personalmente como su sangre salvaba vidas. En concreto, la primera donación que hizo cuando llegó a La Granja fue para un compañero de profesión que necesitaba una transfusión con urgencia. «Soy del grupo 0, que es escaso, y sabían que estaba sano y llevaba una vida saludable, por lo que la sangre que sacaban de mi brazo se la inyectaban directamente en el suyo», comenta. En otras cinco ocasiones también ha podido ayudar a familiares o amigos que por enfermedades o accidentes han necesitado transfusiones inmediatas.
Desde hace cinco años no puede donar por la medicación, aunque reconoce que a sus 72 años ya habría tenido que dejar de hacerlo. No obstante, su labor no ha acabado, y es que desde hace una década es voluntario y ejerce como delegado de la Hermandad de Donantes en el Real Sitio de San Ildefonso. «Es muy reconfortante ver cómo la gente acude a donar, en especial, los jóvenes que están muy concienciados».
En el municipio se organiza una jornada de donación cada tres meses, que es el plazo que deben esperar las mujeres, por sus condiciones fisiológicas, para volver a donar. Los hombres pueden hacerlo transcurridos dos meses. La última cita fue el pasado 24 de junio y se realizaron 40 donaciones en el Real Sitio. Además, 14 personas que habían acudido con intención de donar no pudieron hacerlo por falta de tiempo y cuatro fueron nuevos donantes, lo que «es una buena señal» porque cuando se dona por primera vez lo habitual es seguir involucrado, señala Luis Alonso, quien anima a la población a que participe en las donaciones porque «la sangre es imprescindible, puede ser la diferencia entra la vida y la muerte y no es algo que se pueda comprar en una tienda». Además, recuerda que «nadie está exento de necesitar una donación en algún momento de su vida» y es que, según Cruz Roja, una de cada diez personas que ingresan en un hospital necesitan sangre.
Publicidad
En 2019, las donaciones en Segovia aumentaron cerca de un 5% con respecto al año anterior, alcanzando las 6.729, lo que supone más de 3.000 litros de sangre. En cuanto al índice de donaciones, la ciudad se encuentra en 43,95 por cada mil habitantes, más de cuatro puntos por encima de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fija la proporción adecuada entre las 38 y las 40 donaciones por cada mil habitantes. Román destaca que el pasado año hubo un total de 569 nuevos donantes en la provincia.
Ni el miedo al coronavirus ni el estado de alarma han acabado con estos actos de generosidad. Entre el 23 de marzo y el 30 de junio acudieron a donar más de 1.450 personas, de las cuales eran aptas 1.237, una cifra «muy significativa en el momento de crisis sanitaria actual». Desde que se declaró la pandemia se cerraron los dos puntos fijos de donación de Segovia, el del Hospital General, que operaba por las mañanas lunes y martes, y el del ambulatorio de Santo Tomás, que se habilitaba los viernes por la tarde. En marzo se estableció un nuevo punto fijo en el Centro Cultural San José, que estuvo en funcionamiento hasta el 29 de abril, momento en el se trasladó de manera temporal a un local cedido por Bankia y la Fundación Caja Segovia en la plaza de Santa Eulalia. Por el momento, es el lugar al que deben acudir los interesados en donar sangre los lunes y martes, de 9:00 a 15:00 horas y los viernes, de 15:00 a 21:00 horas.
Publicidad
El verano es una de las épocas más complicadas para las reservas de sangre, en parte, debido a la mayor movilidad de los donantes por las vacaciones. Sin embargo, Mariano de Frutos señala que seguirán trabajando tanto en la capital como en la provincia para que todo el que quiera donar también tenga facilidad para hacerlo durante la temporada estival.
La sangre que se extrae en Segovia se traslada al Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, ubicado en Valladolid y que, a su juicio, es uno de los dos mejores de Europa debido a la eficacia del sistema que emplea y a los elevados estándares de calidad. Allí se realizan análisis exhaustivos con los medios y aparatajes más sofisticados del mercado y se procede a fraccionar la unidad de sangre en cuatro elementos: las plaquetas, el plasma, los glóbulos rojos y los blancos. Después se almacena cada una de ellas en función de su caducidad para su posterior traslado a los centros hospitalarios de la Comunidad con el fin de mantener un stock constante en función de las necesidades de cada uno de ellos. De hecho, asegura que para mantener las reservas en Castilla y León son necesarias 450 donaciones diarias.
Para seguir liderando los rankings de calidad y eficiencia Ángel Román considera que hay que es importante continuar la tendencia de mejora para adaptarse a las necesidades de cada momento. Por eso, una de las demandas fundamentales de la Hermanad de Donantes de Segovia es un punto fijo de donación de plasma y plaquetas en la ciudad. Admite que en la situación actual la Consejería de Sanidad tiene otras necesidades sanitarias más urgentes que abordar, pero pide que no caiga en el olvido esta petición, que también apoya el centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León. En este sentido, explica que la comunidad científica ha detectado esta necesidad porque la transfusión de plaquetas de un mismo donante favorece de forma significativa los procesos hematológicos.
En su opinión, la Hermandad de Donantes es «el pepito grillo de la sociedad segoviana», porque lleva 46 años de labor pedagógica y de concienciación, en especial, de los jóvenes que constituyen el presente y el futuro de las donaciones de sangre. Según Román, los donantes de Segovia merecen aplausos diarios porque su solidaridad no entiende de temores o de pandemias y durante el estado de alarma «olvidaron el miedo y priorizaron las necesidades del prójimo».
Durante unos días tampoco pudieron operar las unidades móviles, pero la actividad en la provincia de Segovia se recuperó el 21 de abril en La Lastrilla. Desde entonces el equipo ha recorrido municipios como Cuéllar, Chañe, Mozoncillo, Riaza o Cantalejo. Unas donaciones que, tal y como subraya, son posibles gracias a la colaboración de los ayuntamientos que ceden diferentes espacios para la extracción, ya que en los centros de salud y consultorios médicos no es posible realizar las jornadas por el riesgo de contagio.
Román explica que aunque la enfermedad de la covid-19 no supone una necesidad directa de sangre, sí que puede ocasionar patologías que la requieren. Además, insiste en que es necesaria para tratar a pacientes que han sufrido accidentes de tráfico, para lo que se necesitan entre 20 y 30 bolsas de sangre, pero también para trasplantes de órganos, hemorragias, quemaduras, diferentes tipos de cáncer o enfermedades que producen anemia. De hecho, según los estudios de Cruz Roja, cada donación puede salvar tres vidas y una de cada dos personas residentes en España necesitará sangre en algún momento.
Publicidad
Para poder continuar la labor se han extremado las medidas de higiene y de seguridad. Limpieza del punto de donación cada vez que un donante lo utiliza, obligación de usar mascarilla y gel hidroalcólico o la preferencia de acudir con cita previa para que la gente esté el menor tiempo posible expuesta y evitar colas son algunas de las pautas con las siguen trabajando. Además, Román matiza que todos los utensilios utilizados para la extracción son desechables y totalmente seguros y se han implantado nuevos criterios de exclusión por la covid-19. Entre ellos, que el paciente haya tenido un contacto estrecho con un positivo en coronavirus durante los últimos 14 días o que no hayan pasado como mínimo 28 días en caso de que el donante hubiese tenido el virus.
Por otra parte, la crisis sanitaria ha obligado a cancelar gran parte de las actividades programadas para estos meses. El presidente de la Hermandad de Donantes de Sangre, Mariano de Frutos, detalla que este año no habrá posibilidad de realizar las tradicionales jornadas de donación del Open de Tenis de El Espinar. Tampoco se han dado las charlas programadas en centros educativos, una acción que, tal y como comenta, han podido paliar gracias a las redes sociales y la colaboración de la ciudadanía y las instituciones segovianas. Del mismo modo, la agrupación espera a que la situación se estabilice para poder convocar la asamblea ordinaria, que tuvieron que posponer.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.