![San Lorenzo enarbola su patriotismo de barrio](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202208/07/media/cortadas/san-lorenzo-reportaje-patriotismo-barrio-oscarcosta-ku7B-U17092131224380D-1968x1216@El%20Norte.jpg)
![San Lorenzo enarbola su patriotismo de barrio](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202208/07/media/cortadas/san-lorenzo-reportaje-patriotismo-barrio-oscarcosta-ku7B-U17092131224380D-1968x1216@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Con frecuencia se escucha: San Lorenzo más que barrio, es pueblo. Bien es cierto que su ubicación y su ordenación urbanística son más propias de un pequeño municipio que de un arrabal; un paseo por sus calles ofrece reminiscencias de un pasado de aldea medieval y alrededor del río Eresma se pueden aún observar vestigios de su pasado industrial de molinos y huertos. A todo esto, hay que sumar las inquietudes culturales y sociales que San Lorenzo, cada año, se esfuerza por cuidar y potenciar. Sus gentes subliman una especie de patriotismo de barrio que lucen y comparten orgullosos.
Es por todo esto que sus fiestas están señaladas con un círculo en rojo en el calendario, una parte de su identidad que están dispuestos a compartir con toda la ciudad. Ayer, el pregón emotivo de Anastasio Poza 'Tasio', quien regentara la popular Taberna del Irlandés del barrio, dio pie a la tradicional gaseosada y al desfile de peñas con el que, ya sí, el barrio está oficialmente inmerso en la jarana en honor a su patrón.
Los veranos de 2019 y 2020 trajeron el parón pandémico. En cierto modo, se extirpó al barrio parte de su idiosincrasia, de ese carácter diferenciador que definía su rol en la capital. La recuperación de la normalidad devuelve este año los festejos —desde este sábado al jueves 11– en toda su plenitud y representa una inyección de alegría concentrada en José Luis Segovia 'Jopi', presidente de la Comisión de Festejos.
«Estamos súper emocionados y con unas ganas terribles después de dos años sin poder hacer nada. Con lo que es y ha sido este barrio y la ilusión que le ponen todos los peñistas y vecinos… Tenemos unas ganas enormes de hacer unas fiestas como se han hecho toda la vida», comenta con fervor.
Dos años de sequía en los que solo hubo un pequeño amago de festividad que no sirvió para saciar la sed de celebración. «Solo hicimos una Fiesta de la Juventud en el recinto de la plaza de toros, fue con aforo limitado y con mascarillas. Por seguridad y respeto hacia todos era el momento de no hacer eventos grandes que era imposible tener controlados», explica Jopi, que sostiene la creencia de que este año supondrá una «reactivación».
Los años previos al coronavirus parecían transmitir una especie de encasillamiento al que el presidente de la comisión prevé un pronto final. «La fiesta estaba un poco estancada y mis sensaciones son que ahora se va a reactivar totalmente. La gente está involucrada en ayudar a la comisión y preparar cosas nuevas. Las peñas en sus aniversarios están haciendo actividades para niños, conciertos, comidas…», desgrana el responsable.
José LUis Segovia
Presidente de la Comisión de Festejos
En este 2022 hay un total de 69 peñas, una más que en las ediciones anteriores. la nueva agrupación se llama '40.003', formada por chicos muy jóvenes. Juventud que se añade y que alumbra a cerca de 900 peñistas, un número ingente comparado con otros barrios: las fiestas más multitudinarias de la ciudad. De las cerca de setenta peñas, doce se eligen a sorteo cada año para la organización de las actividades.
El trabajo de esta edición ha sido arduo, pero ha tenido recompensa: un total de seis encierros distribuidos del domingo al miércoles; encierros infantiles; fútbol vaca; capeas; conciertos, o lanzadera acuática, entre otros reclamos. Todo ello aderezado por comidas populares, degustaciones… «Lo único que no va a haber este año, por causas justificadas, son los fuegos artificiales. Con todas las alertas que hay de incendios los hemos quitado», arguye José Luis Segovia.
La financiación de los eventos corre a cuenta de los peñistas. «El Ayuntamiento nos concede la ocupación de la vía pública y los permisos, y nos da una ayuda parecida a la que se da a todos los barrios. Las fiestas de San Lorenzo las pagan los mozos, los peñistas pagan una cuota anual al año dependiendo de la edad que se tenga y luego el libro de las fiestas con los anunciantes nos hace un aporte económico muy grande».
«Las fiestas yo las conozco de toda la vida, me imagino que al principio sería gaita y tamboril, pero mis padres ya hacían fiestas», cuenta Jopi, quien enfatiza su alabanza a la labor de «los mayores» que siguen trabajando y que arriman el hombro todo lo que pueden; peñistas para los que estos dos años de vacío han significado otorgar a los festejos patronales un mayor valor y una recarga de energía para seguir con ellos por muchos años.
«Hubo varias peñas que llevaban en la comisión un par de años por el tema del coronavirus y se quitaron este 2022 porque no querían estar, consideraban que era suficiente. Entonces hubo una reunión y, respetando los estatutos, se estableció que estas peñas salían y se procedería a un sorteo para elegir a los nuevos miembros; pero varias peñas decidieron presentarse como comisión voluntariamente.
Adrián fernández
Miembro de la peña 'Segundos Auxilios'
Por sorteo, de los doce, solo salieron dos o tres», cuenta Adrián Fernández, miembro de 'Segundos Auxilios', una peña de catorce años de antigüedad y de integrantes que rondan la treintena que decidió dar un paso al frente y asumir responsabilidades en la comisión de organización de las fiestas. «Somos una peña de quince soldados, gente comprometida y que está muy involucrada por el barrio, no nos pidieron nada».
Arrimar el hombro es y ha sido una de las claves para sacar adelante y revitalizar los festejos. Durante los años de pandemia muchos fueron los peñistas que, pese a no celebrarse los actos tradicionales, aportaron una cuota voluntaria de 10 euros. «Era una forma de sanear las cuentas», explica Fernández, quien elogia el papel que la juventud está teniendo en el devenir de las celebraciones de agosto, chicos de 18 ó 20 años que ayudan como veteranos: «La juventud ha sido una gratísima sorpresa, las peñas 'De bar en peor' o '40.003'… Además, hay unos chiquillos que este año son comisión y nos han sorprendido por la buena disposición y el curro que hacen», ensalza el miembro de 'Segundos Auxilios'.
La peña '40.003' -en referencia al código postal de San Lorenzo- está formada por veinte miembros. Son 18 chicos y dos chicas, de 18 años en su mayoría. Se conocen del colegio y «han hecho piña jugando al fútbol en el 'poli'», revela Alejandro Melchor 'Alejo', integrante de este nuevo grupo. La idea de lanzarse a crear la peña germinó pronto, llevaban tiempo ansiándolo porque querían participar activamente en las fiestas de su barrio. Los años de parón por la covid no hicieron más que multiplicar estas ganas. «Cada año salen peñas jóvenes, chicos que llevan con sus padres toda la vida en una peña y quieren formar la suya propia o que llevan desde pequeños queriendo formar parte de una», apunta Alejo. Contaban con la ayuda de la comisión. Al ser primerizos estas fiestas no van a tener que colaborar como hacen los integrantes de la comisión. «Esta fiesta nos toca disfrutar. Lo más probable es que al año que viene nos toque comisión y tengamos que colaborar como lo hacen las demás peñas» explica el peñista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.