La poeta cuellarana Alfonsa de la Torre regresa estos días a la actualidad, de la mano de dos de las personas que más han estudiado su figura. Se trata del catedrático murciano José Luis Molina Martínez y la escritora cuellarana María del Carmen Gómez Sacristán, ... impulsora de los estudios sobre la poetisa y estudiosa de su vida y obra.
Publicidad
Ambos se han unido una vez más para profundizar en la figura de Alfonsa, aunque en esta ocasión también lo hacen en la de otras dos autoras y la relación existente entre las tres, que han podido conocer a través de numerosas cartas manuscritas. Así ha tomado forma 'Poesía, intimidad y exilio en Alfonsa de la Torre, Josefina Romo Arregui, Diana Ramírez de Arellano', tres figuras literarias destacadas del siglo XX.
Tras presentar la publicación en Lorca y en Murcia, Cuéllar fue la tercera parada en la que Molina y Gómez presentaron esta investigación realizada mano a mano, unidos por la figura común de Alfonsa de la Torre, que Molina conoció por casualidad, tal y como recordó, pues en sus manos cayó Égloga, uno de los libros de la cuellarana. «Hace 40 años que me sedujo la escritura de Alfonsa», recordó y cómo surgió escribir sobre la cuellarana, lo que ya hizo en 2015 a instancias de Gómez.
Paria él no fue suficiente, y continuó buscando material de Alfonsa, conociendo de quién se rodeaba también, personas destacadas en la literatura, y a raíz de ello, comenzó a analizar y estudiar sobre este entorno, donde aparece Josefina Romo, quien establece una amistad fuerte con Alfonsa, «que era exigente. Son dos personajes que encajan y la historia fue tomando cuerpo», aseguró Molina durante la presentación.
Publicidad
Así surgió una publicación sobre «tres magníficas mujeres, las tres poetas, su característica común. Y cuando escriben, manifiestan su propia angustia y desazón frente a la vida en aquellos años grises». A través de cientos de cartas que fueron recuperadas, se ha podido encontrar una fusión entre las tres, y un análisis que va más allá de su poesía y sus intereses poéticos, sino que tienen cosas en común como su afición por la astrología. De hecho, en una librería de viejo se han encontrado dos cartas astrales que también se encuentran en el libro.
Los autores profundizan en tres mujeres poetas «no lo suficientemente valoradas por la historia y crítica literarias», tal y como apunta Manuel Martínez Arnaldos, catedrático Emérito de Teoría de la Literatura de la Universidad de Murcia, en el prólogo de un libro que, a su juicio, es «de imprescindible lectura, no solo para el mayor conocimiento de su obra poética, sino para mejor comprender y evaluar la sociedad, la cultura, el ambiente académico universitario y la literatura de los años 40 y 50 del siglo pasado».
Publicidad
Además de analizar parte de su obra, la relación que unía a las tres mujeres, con vidas entrelazadas, la publicación también se detiene en el 'exilio' de cada una de ellas, que en el caso de Diana Ramírez de Arellano es pertenecer, a pesar de sus raíces españolas y su filia política nacionalista puertorriqueña hispana, a una comunidad estadounidense «en la que se siente extraña, aislada».
El exilio de Alfonsa de la Torre fue literario, y aparentemente voluntario, el que realizó en su casa cuellarana de La Charca, una finca situada a unos kilómetros de la localidad; mientras que el de Josefina «parece tratarse de un frío y calculado éxodo de índole intelectual», ya que bajo la influencia de Diana Ramírez «decide poner océano entre ella y Alfonsa de la Torre» y se marcha a Nueva York.
Publicidad
Además de analizar la vida y obra de las tres poetas, el libro también profundiza en «la desolación» de Alfonsa y Diana tras la muerte de Josefina Romo, en 1979, un fallecimiento que marcó de sobremanera a la escritora cuellarana, que, según Gómez, cayó en una depresión con la que cerró aún más su círculo y su mundo.
El empeño de María del Carmen Gómez por recuperar la obra de Alfonsa de la Torre no cesa y en los últimos años ha conseguido nuevos legajos, algunos de los cuales mostró a los asistentes a la presentación del libro. Y es que, tras la muerte de la poeta, en 1993, su patrimonio fue pasto de la destrucción, el expolio y la venta indiscriminada.
Publicidad
Es por ello que algunos de los trabajos de la poeta que se han recuperado, están incompletos, por lo que Gómez realizó un llamamiento a todos aquellos cuellaranos o vecinos de la comarca que puedan tener en su poder algunas de estas páginas e incluso alguna obra de Alfonsa, pidiéndoles que se lo hagan llegar para así poder completar algunas de las obras, como es el caso de 'Memento a Andrómeda', un poemario incompleto al que le faltan las primeras 33 páginas.
También se han encontrado algunos poemarios completos, con algunos sonetos que fueron publicados en Égloga, aunque la mayoría son inéditos; una novela incompleta, varios cuentos e incluso una obra de teatro inédita sin título ni fecha, que Gómez pretende recuperar tal y como hizo con La Cierva Acosada en 2019.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.