Momia de un niño encontrada en el sepulcro del presbiterio de la iglesia de San Esteban de Cuéllar. E. N.
Provincia de Segovia

Un libro ahonda en los sepulcros de la iglesia cuellarana de San Esteban

Emilio Casero Chamorro profundiza en un libro en la interpretación del conjunto funerario que se sitúa en el presbiterio del templo

Mónica Rico

Cuéllar

Domingo, 12 de febrero 2023, 00:23

Una nueva publicación ahonda en el estudio de los sepulcros de la iglesia de San Esteban. Bajo el título 'La escenografía sepulcral de San Esteban de Cuéllar', el historiador del arte y restaurador, Emilio Casero Chamorro, profundiza en el análisis e interpretación de este conjunto ... funerario que se sitúa en el presbiterio del templo y que, a su juicio, está «prácticamente desatendido por la historiografía reciente».

Publicidad

Casero va más allá de las momias y bulas que se encontraron en el interior de los sepulcros durante la restauración de la iglesia, y se centra en abordar el complejo desde nuevas perspectivas de interés para la renovada historia del arte medieval, como son el patrocinio artístico, la topografía de la memoria o la retórica visual de las formas y los materiales. Estas se complementan con la revisión de otras aproximaciones que habían sido exploradas con anterioridad, como el análisis formal, el estudio epigráfico o la interpretación heráldica.

Con todo ello, el autor procura abordar los sepulcros de San Esteban «no como simples obras de arte, sino como escenografías de la memoria destinadas a la oficialización de la perpetuación de un determinado recuerdo de sus promotores y a las celebraciones litúrgicas de conmemoración e intercesión por su salvación», explica Casero.

En este sentido, cabe recordar que las obras de restauración de los sepulcros del presbiterio de San Esteban, que culminaron en 2010, supusieron el hallazgo de un conjunto de bulas impresas de finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI, que se conservaban en la sepultura de Isabel de Zuazo, esposa de Martín López de Córdoba y Señor de Cuéllar.

Publicidad

Un tesoro para la investigación

Los documentos encontrados se trasladaron al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León, donde, en total, se pudieron recuperar 47 bulas y cerca de una veintena de fragmentos. Dos de ellos, los más antiguos, estaban impresos en pergamino, lo que hizo que se encontraran en mejor estado de conservación.

El carácter excepcional de este descubrimiento radicó en el escaso número de ejemplares de este tipo de trabajos de imprenta que se conservaban, por lo que la colección de bulas de Isabel de Zuazo se estableció como un tesoro para el estudio de los primeros momentos de la imprenta en Castilla y León y en España y para el mejor conocimiento de la producción incunable.

Publicidad

Dos de los sepulcros descubiertos en la iglesia cuellarana de San Esteban. Mónica Rico

La iglesia de San Esteban data de principios del siglo XII, fecha en la que se construye su ábside de ladrillo. Sin embargo, los sepulcros están fechados en el año 1404, se sitúan a ambos lados del presbiterio y están labrados en yesería con una magnífica decoración mudéjar, todo ello policromado y acompañado por inscripciones y escudos heráldicos, lo que ha permitido identificar a los personajes enterrados en los mismos.

En el lado del Evangelio se encuentran sepultados Alfonso García de León, fallecido a principios del siglo XV, y su esposa, Urraca García de Tapia; mientras que en el de la Epístola se hallaban Martín López de Córdoba Hinestrosa e Isabel de Zuazo, depositados a principios del siglo XVI.

Publicidad

El libro 'La escenografía sepulcral de San Esteban de Cuéllar' es el último título publicado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, una entidad privada sin ánimo de lucro, en colaboración con la red ArsMediaevalis, y se puede adquirir en librerías, tiendas especializadas y en la tienda 'on-line' de la fundación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad