Félix Rodríguz de la Fuente, junto al príncipe de España, Juan Carlos de Borbón, durante la inauguración del Refugio en enero de 1975. Cortesía de J. Molina

Segovia

El legado de Félix Rodríguez de la Fuente

El Fondo para el Refugio de Montejo abrió sus puertas hace 49 años con el objetivo de estudiar, conservar, divulgar y proteger este espacio natural

Mónica Sastre / Ical

Segovia

Martes, 16 de enero 2024, 18:42

El Fondo para el Refugio de Rapaces de Montejo acaba de cumplir cuarenta y nueve años al cuidado del entorno natural de las Hoces del río Riaza. El espacio natural, de 1.200 hectáreas, fue creado en 1974 por el naturalista Félix Rodríguez de la ... Fuente, que conoció la zona mientras grababa un documental sobre el buitre leonado.

Publicidad

Un convenio con la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Montejo de la Vega de la Serrezuela para que no se cazara en una parte del término municipal hizo posible la creación del Refugio, que tenía como objetivo la protección del buitre leonado. El entonces príncipe de España, Juan Carlos de Borbón, fue el encargado de inaugurarlo el 13 de enero de 1975.

Montejanos durante el censo. Juanjo Molina

Dentro de este espacio, donde está prohibida la caza y el tránsito «para evitar las molestias en la época de reproducción», se encuentran instalados un comedero y una caseta de observación, explica su actual presidente, Juan José Molina. Adena asumió la gestión privada del espacio bajo una figura que hoy recibe el nombre de 'custodia del territorio'. La idea despertó mucho interés entre los naturalistas, entre los que destacó Fidel José Fernández, que dedicó su vida a estudiar, divulgar y proteger este espacio natural. Durante los años que lleva en pie el Fondo para el Refugio de Rapaces de Montejo, se ha pasado de un centenar de parejas de buitre leonado a las más de seiscientas actuales.

Actividades programadas

El fallecimiento de Fidel José en 2022 supuso un problema de continuidad para el seguimiento. Aun así, los distintos socios unen fuerzas «para intentar reactivarlo y mantenerlo», además de realizar otros seguimientos relacionados con especies rapaces como las cigüeñas o los alimoches.

Publicidad

Peña Rubia. Juanjo Molina

Hasta ahora se había realizado únicamente un censo colectivo, que se acomete en el atardecer de un sábado entre el segundo y tercer fin de semana de noviembre, en el que se cuentan los buitres uno a uno cuando se van a dormir en las diferentes peñas o dormideros. Al día siguiente, al amanecer, se repite la misma operación antes de que echen a volar, y se suman todos. Además de esta labor, el Fondo para el Refugio de Montejo realizará un censo de cigüeña y de nutria a finales de junio o principios de julio, al atardecer de un sábado y el amanecer de un domingo.

Buitre leonado. Juanjo Molina

Actualmente, los naturalistas se encuentran preparando un censo de nidos. «Intentaremos coordinarnos con los agentes medioambientales para sumar nuestras visitas a las suyas y, de esta manera, hacer un censo igualitario en todas las Hoces del Riaza». Este conjunto de actividades «también las ofrecemos al público general», con el objetivo de «utilizar nuestro conocimiento para volcarlo en el estudio del refugio de una forma altruista».

Publicidad

Nuevos propósitos

La idea es retomar los censos de verificación del buitre leonado, de cigüeña blanca y nutria, así como colaborar con el censo de aguiluchos organizado por Jorge Remacha y, en general, «reactivar la puesta en marcha del seguimiento de las especies».

En noviembre se cumple el vigésimo aniversario del Parque Natural de las Hoces del río Riaza, en el que «esperamos participar en las actividades organizadas», además de ir preparando el cincuenta aniversario del Refugio, «una efeméride que tiene importancia y nos lleve meses de preparación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad