mónica rico
Cuéllar
Martes, 12 de enero 2021, 11:12
El arquitecto cuellarano Juan Armindo Hernández Montero, presidente del ateneo de Madrid, acaba de publicar 'El castillo palacio y las murallas de Cuéllar', un estudio de arquitectura e historia que fue presentado por el propio autor, arquitecto por la Universidad Politécnica de ... Madrid en 1983 y Doctor Arquitecto en 1994, acompañado por la concejala de Patrimonio, Mayte Sánchez y Salvador Guijarro, que actuó como moderador.
Publicidad
El propósito que motivó a Hernández el estudio de la arquitectura de la villa de Cuéllar tiene como finalidad dar a conocer su legado y evitar, en la medida de las posibilidades, su desaparición, ayudando a la recuperación de su pasado cultural, un propósito que nació hace años, al ver el progresivo deterioro del patrimonio local cada año que visitaba la villa para pasar largas estancias veraniegas. Y es que desde hace años los días estivales transcurrieron entre las ruinas de algunas iglesias de la villa, las murallas del castillo-palacio y por el núcleo urbano repleto de torres mudéjares y casas de sillería.
Esta publicación que ahora presenta está basada en el estudio de la fortaleza cuellarana desarrollado en la tesis doctoral titulada 'La arquitectura de la Casa de Alburquerque en el Marquesado de Cuéllar', leída por el autor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y ahora ampliada y revisada. Así, el estudio de la fortaleza militar se completa con un análisis de los recintos murados con sus puertas y portillos.
La investigación realizada, y que ahora se presenta en un libro, tiene la finalidad de dar a conocer el castillo-palacio desde una visión histórica y arquitectónica, basada en las distintas técnicas constructivas de los diferentes estilos artísticos que contiene. Este nuevo estudio de Hernández se completa con un análisis de las transformaciones realizadas durante siglos, que, en muchos casos, han llegado a cambiar su imagen exterior y dotarlo de una excelente calidad artística.
Así, a lo largo de la publicación, Hernández recuerda cómo el edificio medieval fue construido en el siglo XI por la familia de los Ansúrez, en tiempos del rey Alfonso V de León, y posteriormente ampliado, ya reinando Alfonso VI de León. Más tarde dependió de la casa real de Castilla y León, quien tomó la fortaleza como residencia, comenzando su cambio de tendencia hacia palacio.
Publicidad
En tiempos de Juan II, el rey donó la villa, donde se incluía el palacio, a Álvaro de Luna, a cuyo fallecimiento lo hereda la infanta Isabel, futura Isabel I. Años después su hermano Enrique IV le retiró la posesión y en el año 1464 se la entregó a Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, cuya familia continúa hoy siendo la propietaria del castillo palacio.
Hernández también detalla cómo de forma coetánea a la construcción de la fortaleza se levantó el primer recinto amurallado o ciudadela, en el siglo XI y principios del XII. De esa época son las puertas de la torre del Homenaje del castillo-palacio, la de Robledo o de San Basilio y la de San Martín.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.