Borrar
Las noticias más leídas del miércoles 2 de marzo en El Norte de Castilla
José de Espronceda y el castellano de Cuéllar
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

José de Espronceda y el castellano de Cuéllar

El escritor extremeño vivió uno de sus destierros en la villa, en cuyos muros comenzó a escribir una novela histórica a instancias de un viejo amigo de la infancia, que era alcalde del municipio

Jesús Domínguez

Valladolid

Lunes, 13 de junio 2022, 00:25

El escritor extremeño José de Espronceda era irredento, casi podría decirse irreverente, incluso, para la época. Condenado a exiliarse en 1827, retornó en 1832 e ingresó como capitán en la Guardia de Corps. Sin embargo, no duró en el cuerpo, pues, en un banquete, leyó unos versos críticos con el gobierno, considerados subversivos y por los que volvió a ser condenado al destierro de la Corte; esto es, de Madrid, lo que le trajo a Cuéllar.

Miguel Ortiz y Amor, un amigo suyo de la juventud, al que había conocido siendo adolescente en la sociedad secreta 'Los Numantinos', era el corregidor de la villa, cuestión que le animó a instalarse en ella durante el verano de 1833. En dicha estancia, que terminaría siendo breve, comenzó a escribir una novela histórica, 'Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar', cuyos muros y entretelas conoció y describió.

Imagen -

No en vano, la obra narra la vida en la fortaleza y fuera de ella, esboza de forma minuciosa las costumbres, los paisajes, la fauna y la flora del entorno, lo que indica un conocimiento que pudo estar versado en paseos a caballo o a pie, como refleja la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, con el que enriquece las aventuras de Sancho Saldaña, un joven caballero, Señor de Cuéllar, enamorado de la bella Leonor, hija de don Jaime de Íscar, quien le niega su mano, lo que desencadena una serie de desventuras de las que participan ambas familias, así como Zoraida, esclava árabe enamorada del caballero y quien acaba dando muerte a Leonor.

Esta novela romántica, que culminó a su vuelta a Madrid, vio la luz en 1834, un año antes de su célebre 'Canción del Pirata', y está ambientada en la Cuéllar de la Reconquista, una época rica, en la que la villa fue repoblada por Alfonso VI. Sin embargo, no es la de Sancho Saldaña de la única obra literaria, ni la de José de Espronceda la única estancia, siquiera temporal, de grandes escritores en Cuéllar.

Fechas clave

  • 1464: Nace en el pueblo Diego Velázquez de Cuéllar, quien a la postre sería el primer gobernador de Cuba.

  • 1833: José de Espronceda es desterrado y se cobija en Cuéllar, donde comienza a escribir su novela 'Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar'.

Así, sobre ella escribieron otros como Gonzalo Giner o Miguel Delibes, quien recorrió sus calles con otros autores como Manuel Leguineche y Francisco Umbral, y cuya descripción del castillo de Goyar, en 'Las guerras de nuestros antepasados' coincide con la descripción del castillo de Cuéllar que sirvió como cárcel y sanatorio de tuberculosos en la posguerra, después de servir de cuartel de Lord Wellington o como refugio para Hugo, general galo, durante la Guerra de la Independencia.

La primera constatación histórica de la existencia de esta fortaleza data de 1306. Posteriormente recibió el nombre de los Duques de Albuquerque, después de que el rey Enrique IV la cediera en 1464 a don Beltrán de la Cueva, duque de Albuquerque, y fue declarado Monumento Artístico Nacional en 1931.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla José de Espronceda y el castellano de Cuéllar