Los segovianos han ido a menos entierros y han acudido a menos funerales. El año pasado se publicaron menos esquelas porque la provincia vistió menos lutos. La caída de las defunciones lamentadas no solo devuelve las cifras de fallecimientos anuales a la época justo anterior ... a la pandemia del coronavirus. Aquellos excesos de mortalidad, sobre todo concentrada en las primera oleadas de la covid-19 que arreciaron y castigaron Segovia en 2020, son tristes recuerdos que evocan la memoria de cada una de las vidas que segó la fatal enfermedad. Ahora, el Instituto Nacional de Estadística (INE) retrotrae la mortalidad registrada catorce años atrás.
Publicidad
El último ejercicio en el que se habían oficiado más sepelios fue 2009. Los 1.657 óbitos que se produjeron el curso pasado son dieciséis más que los que hubo que lamentar hace casi tres lustros. El descenso se acerca al 5% si el espejo de la comparación se aproxima y se enfoca al ejercicio precedente, en el que la curva que dibuja la evolución de la mortalidad en Segovia trazó un repunte después de experimentar un alivio al alejarse y amainar la tormenta de la covid-19.
Por su parte, la natalidad no termina de despegar pese al aumento de nacimientos con el que se despidió 2023, año en el que la provincia recobró el listón de los 900 recién nacidos. Así pues, el crecimiento vegetativo prosigue en números rojos y en negativo, con 555 muertes más que alumbramientos.
El organismo oficial no solo recaba cuántas personas han fallecido en un año, sino que la estadísticas también dan fe de las causas que están detrás de las defunciones. ¿De qué se muere en Segovia? ¿Cuáles son las enfermedades que más vidas se cobran?
Publicidad
Estos datos, fríos y objetivos, tienen su utilidad más allá del recuento, ya que focaliza los problemas de salud de una población, cuáles son las patologías más predominantes en una demografía, como la segoviana, envejecida y cada vez más longeva, por lo que también está aquejada de más dolencias crónicas asociadas al paso de los años y la vulnerabilidad de los organismos. Esa debilidad es la que aprovechó con crueldad la covid-19 cuando irrumpió inmisericorde en las residencias de ancianos, donde la infección encontró, por desgracia, sus víctimas más propiciatorias.
Como refleja el INE, en 2020, el año que el coronavirus cambió todo, Segovia padeció un exceso de mortalidad que solo en la primavera de aquel ejercicio se disparó un 630%, siendo el segundo territorio de Europa donde la expansión de los contagios resultaron más letales. La covid-19 no se ha ido, sigue presente y cobrándose vidas; pero su contagio letal ha quedado mermado gracias especialmente a las vacunas que han extendido las defensas que no hubo en los primeros meses entre los ciudadanos más amenazados. A tenor de la información publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística, en 2023 murieron en la provincia 35 personas infectadas.
Publicidad
Los fallecimientos de enfermos con covid son más que, por ejemplo, los que se lamentaron el pasado año por gripe, por neumonía o por varios tumores malignos como el de mama, el de vejiga, el de próstata, páncreas, estómago o esófago.
Sin embargo, los diferentes tipos de cáncer constituyen el segundo motivo de muerte más numerosa en la provincia de Segovia. El pasado curso, 454 personas perecieron a causa de una afección oncológica. Supone un crecimiento próximo al 6% con repecto al año anterior y la mayor mortalidad sembrada por este origen del último lustro. Estas patologías son más letales entre la población masculina. Como revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística, el conjunto de tumores malignos se alza como la principal causa de fallecimiento entre los segovianos. En total, en 2023 los distintos cánceres dejaron tras de sí 274 óbitos. Seis de cada diez defunciones por estas enfermedades correspondieron a hombres.
Publicidad
El cáncer que más pacientes mató el año pasado en la provincia fue el de tráquea, bronquios y pulmón (61 varones y 17 mujeres). El segundo más mortal fue el de colon (34 hombres y 32 segovianas). El tercero de los tumores malignos que causó más fallecimientos fue el de mama, con una afectación eminentemente femenina.
Pese a la incidencia de las dolencias oncológicas, el grupo de enfermedades que estuvo el año pasado detrás de más defunciones en la provincia lo conforman las patologías relativas a fallos en el sistema circulatorio, que además constituyen el motivo de fallecimiento más frecuente en la población femenina. Según indica el INE en sus estadísticas, en 2023, estas patologías causaron 459 muertes en Segovia. De ellas, 251 fueron de mujeres.
Publicidad
Noticias relacionadas
César Blanco Elipe
César Blanco Elipe
Otra conclusión que permite extraer el organismo estatal es que la primera causa de óbito dentro de este grupo de enfermedades y en el conjunto de todas las afecciones recogidas por el instituto fueron las insuficiencias cardiacas. El pasado ejercicio este problema de salud estuvo en el origen de 95 defunciones en la provincia segoviana, siendo más letal en las pacientes aquejadas por esta dolencia, con 55 fallecidas. Otras enfermedades del corazón y las patologías cerebrovasculares fueron la segunda y tercera razón de mortalidad más habituales al cierre de 2023.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.