
Segovia
La inspiración que nace en el medio rural de SegoviaSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
La inspiración que nace en el medio rural de SegoviaMigueláñez se convierte en escenario de experimentación e investigación artística. El municipio segoviano, de unos 140 habitantes, ha sido base y testigo durante una semana de la labor de cuatro artistas. Los profesionales han podido analizar, estudiar e inspirarse en diferentes espacios para dar rienda suelta a su creatividad y mostrarlo en una exposición que tendrá lugar el primer fin de semana del mes de marzo en Madrid.
Se trata del programa de residencia Just Residence, el nuevo espacio de la prestigiosa feria internacional de arte contemporáneo JustMad para la reflexión artística y la intervención creativa. El archivo con las prácticas desarrolladas en estas residencias se exhibirá en la nueva edición de JustMad, del 6 al 9 de marzo de 2025, en el Palacio Neptuno de Madrid, y permitirá así que el público de la feria tenga acceso a estas propuestas. Tras su paso por Madrid, el archivo volverá a Segovia para ser expuesto en un espacio a definir, para así amplificar su impacto en la comunidad local.
En anteriores ediciones el programa de residencias de este proyecto ha recorrido distintos puntos de España como Avilés, Madrid, Extremadura. El pasado año se trasladó a la pequeña localidad de Genalguacil en Málaga, con apenas 400 habitantes. Esta es la primera ocasión que cuenta con propio programa de residencia y para ello se han elegido la provincia de Segovia, concretamente la zona de la campiña, ubicando la base de la residencia durante esta semana del mes de febrero en Migueláñez.
La elección de esta localidad segoviana no ha sido causal, ya que los responsables de la organización conocen la provincia porque vienen habitualmente y, por otro lado, la cercanía con Madrid, que es el lugar donde se expondrá la muestra de las obras trabajadas estos días, ha llevado a tomar esta decisión.
El objetivo era fijar la labor en localidades de menos de 500 habitantes, haciendo de esta manera un guiño al medio rural para dar un toque de atención sobre el problema de la despoblación y con el trasfondo de la sostenibilidad. El proyecto de la residencia surge para desarrollar piezas en el mismo entorno medioambiental y los pueblos de la zona. También para elaborar materiales como fotografía, vídeos o audios que se expongan en la feria que tendrá lugar en Madrid.
El comisario de la exposición y director artístico del proyecto, Óscar García, plantea la residencia «como un laboratorio, una residencia de acción, intervención y mediación».
Los elegidos han sido cuatro jóvenes artistas a los que se les ha entregado un listado de zonas, paisajes y construcciones para que les sirvan de inspiración a la hora realizar fotografías y otras intervenciones en las que den rienda suelta a su creatividad. Siempre tomando como referencia la fauna, vegetación, la piedra o la pizarra.
Los artistas seleccionados en esta primera edición han sido el cordobés Rafael Blanco, de la galería Modus Operandi; la argentina Valeria Real, de galería Arte A Ciegas; la madrileña Raquel Coba, de galería La Panadería; y la rusa Yulia Bas, de g·gallery.
El cordobés Rafael Blanco está interesado en la piedra, en las minas, petroglifos o los relieves y el planteamiento inicial estaba orientado a llevar a cabo una investigación dirigida al vídeo-arte. Su trabajo se ha centrado en el claustro del monasterio de Santa María de Nieva, concretamente en el bajorrelieve de uno de los capiteles relacionado con la agricultura en el que aparecen unos bueyes y un arado. También ha recopilado material fotográfico del Dolmen de Santa Inés en Bernardos y en los petroglifos de Domingo García, así como en el agua del río Eresma. Blanco es pintor y su intención es mostrar el proceso con el material recopilado para llevarlo posteriormente a la pintura.
La artista rusa Yulia Bas estuvo valorando la realización de una performance centrada en la memoria de los habitantes de estas localidades del medio rural, una actividad que finalmente desarrolló el viernes con vecinos de Migueláñez y algunos que se desplazaron desde Bernardos. Tras hablar con ellos, planteó desarrollar una acción representando la problemática de la sociedad utilizando cuerda y lana. Así, propone una gran madeja que la gente tiene que desliar con el propósito de desenmarañarla por medio de un trabajo cooperativo.
Desde la Patagonia procede la fotógrafa y realizadora audiovisual Valeria Real. Esta artista argentina ha optado por la arqueología, concretamente en lo que serán los fósiles del mañana. Ha contado con la colaboración del arqueólogo Raúl Martín Vela, que la ha guiado por los yacimientos del Eresma arqueológico, y con IE Universtiy, captando en fotografías parte del inventariado que han recopilado en las campañas de trabajo que realizan en la zona. El objetivo de esta artista es «llevar este tesoro que guarda Segovia a JustMad, dar importancia al patrimonio arqueológico e intentar poner en valor estos estudios y carreras que se están dejando de lado».
Por último, la joven madrileña Raquel Coba, que trabaja con la pintura mural, estuvo buscando distintos espacios en Migueláñez para desarrollar una composición en una pared con un estudio que abordará la vegetación, la etnología y las costumbres. El Ayuntamiento le permitió realizar su creación en una casa abandonada de propiedad municipal, en la que ha creado una composición en torno al esgrafiado y el paisaje de la zona.
Tras una semana de trabajo en el medio rural segoviano, las creaciones —o un fragmento de las mismas— viajarán hasta Madrid, donde se podrán visitar el primer fin de semana de marzo en el edificio situado a pocos metros de la fuente de Neptuno. En el evento participan cuarenta galerías procedentes de once países diferentes. La organización está buscando que estas obras vuelvan a la provincia de Segovia para hacer una exposición en los próximos meses, aunque el lugar concreto no está todavía cerrado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Melchor Sáiz-Pardo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.