

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León tiene en sus manos los informes sobre las plantillas orgánicas de cada complejo hospitalario ... de la comunidad autónoma. El objetivo de esta consulta interna es conocer las necesidades de personal que arrastran los centros en general, y sus diferentes especialidades en particular. El documento está elaborado a partir de los datos y la información brindados por cada servicio para conocer de primera mano las vacantes existentes en los planteles de profesionales sanitarios.
Este escrutinio no es baladí. Las quejas de los organismos que representan a las plantillas que trabajan en la sanidad pública se reproducen con frecuencia. Necesitan más personal, claman tanto las organizaciones de médicos como las de enfermería.
La pandemia del coronavirus, además, ha agravado las carencias de las que vienen advirtiendo. Basta con repasar declaraciones del Colegio Oficial de Médicos de Segovia, del sindicato profesional de enfermería Satse o del propio gerente de Asistencia Sanitaria, Jorge Elízaga, para situar la problemática del déficit de sanitarios en el origen de algunos de los males que aquejan a la atención que se presta en la provincia y en la comunidad. Las listas de espera, prioridad en la gestión de la sanidad autonómica, como ha destacado el propio consejero, Alejandro Vázquez, es uno de esos efectos secundarios derivados de la falta de plantilla.
El sindicato médico CESM en Segovia revela que el informe elaborado en el ámbito de la Atención Especializada pone encima de la mesa la necesidad de aumentar la plantilla orgánica del complejo hospitalario en alrededor de medio centenar de galenos.
Según esos cálculos, la petición consiste en pasar de unos 250 médicos a 300. El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos en la provincia, José Ignacio Verdú, explica que el cómputo de puestos de trabajo considerados básicos para el funcionamiento y la cobertura asistencial se ha quedado pequeño. «Lleva mucho tiempo sin actualizarse, mientras tanto se ha incrementado el volumen de actividad con la realización de más técnicas y más tratamientos», justifica el representante médico la petición de más especialistas.
La organización ve que en los últimos tiempos ha habido una movilización importante para reivindicar mejoras en el primer nivel asistencial, con levantamientos frente a la reestructuración de los consultorios rurales y críticas por la falta de cobertura suficiente para suplir las vacantes de titulares, sobre todo en las temporadas de vacaciones.
Sin embargo, CESM en Segovia piensa que esas mismas dificultades que padece también la medicina especializada han tenido menos repercusión. José Ignacio Verdú se remite a las carencias que reproduce el informe enviado a la Consejería de Sanidad para asegurar que «los hospitales también están registrando deficiencias importantes», lo que se ha traducido en «el incremento de las listas de espera, entre otras cosas».
Esas demoras al alza no solo se dan a la hora de entrar en quirófano, sino que también se arrastran tardanzas crecientes en las consultas hospitalarias y en la realización de pruebas radiodiagnósticas, recrimina el sindicato médico.
El secretario provincial de la central profesional cita algunas de las especialidades en las que resulta más arduo encontrar facultativos que cubran las plazas vacantes. Son las especialidades de difícil cobertura. Para muestra, el botón de Traumatología. Pese a los esfuerzos que aligeraron la nómina de pacientes para ser intervenidos quirúrgicamente, el servicio del Hospital General terminó el primer trimestre de este año con una demora media de 104 días para entrar en quirófano. Verdú matiza que esta unidad es paradigmática del problema que sufre la medicina hospitalaria, ya que se unen el déficit de especialistas y la gran cantidad de actividad que acumula.
En el esbozo que hace el representante del sindicato médico a las áreas que registran más complicaciones para la cobertura de la plantilla también incluye Dermatología, Urología, Oftalmología o Cirugía, que acumula mucho volumen de trabajo a raíz de la paralización que hubo durante la pandemia del coronavirus.
José Ignacio Verdú expone que el aumento de las listas de espera en el complejo asistencial de referencia en la provincia tiene mucho que ver con los efectos de la covid en la organización de la actividad sanitaria. Se refiere a que en los meses de mayor apogeo de la pandemia se atendieron las operaciones prioritarias que no se podían retrasar por el riesgo vital para el paciente, por lo que son las intervenciones menos graves las que se fueron acumulando en la cartera de operaciones quirúrgicas pendientes.
Al finalizar el pasado mes de marzo había 2.234 intervenciones en lista de espera, 87 menos que las que se encontraban demoradas al comienzo del año. Durante el primer trimestre de este ejercicio, el complejo sanitario logró con sus propios medios materiales y de personal que hubiera un 3% menos de pacientes en espera de ser intervenidos.
El representante segoviano del sindicato médico CESM reclama «invertir más en recursos, tanto materiales como económicos y profesionales» para hacer frente al plan de choque de la Administración regional para aligerar las demoras hospitalarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.