![«La RAE incorporó feminazi casi al instante, pero sororidad costó años»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202001/05/media/raquel-martin-tanarro-01.jpg)
![«La RAE incorporó feminazi casi al instante, pero sororidad costó años»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202001/05/media/raquel-martin-tanarro-01.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
maría martínez
Segovia
Domingo, 5 de enero 2020, 12:12
La periodista y presentadora Rebeca Marín cuestiona el machismo implícito en el lenguaje del día a día en clave de humor a través de su primer libro 'Este libro es un coñazo', presentado en el Palacio Quintanar de Segovia. Marín ha trabajado ... de reportera para programas como España Directo, ha presentado los informativos de Telemadrid y otros programas de entretenimiento de diversos medios y actualmente colabora con la revista Mongolia, por lo que considera el lenguaje una cuestión «primordial».
–El título de su libro ya es una declaración de intenciones. ¿Con qué objetivo lo escribió?
–'Este libro es un coñazo' es, efectivamente, una declaración de intenciones en toda regla. Además, creo que el título condensa muy bien lo que pretendo decir con esto. Es una crítica al lenguaje machista que hemos heredado, pero desde el humor. Por qué coñazo es algo tedioso y aburrido y, de repente, algo que es la polla es maravilloso y súper divertido. Por qué un lagarto es un reptil y una lagarta es una arpía. Nuestro vocabulario y nuestro lenguaje está repleto de estos ejemplos y lo que yo pretendo hacer con este libro es una llamada de atención para que seamos conscientes de cómo hablamos y desde la consciencia podamos cambiarlo en la medida de lo posible.
–¿Cree que la lengua española es sexista o lo es su uso?
–La lengua española en sí ya es sexista. El uso que hacemos también, pero porque la propia lengua es así. Para empezar, en la Real Academia Española (RAE) hay 46 hombres y solo 8 mujeres. Creo que eso ya da buena cuenta de que la lengua no la pueden hacer solo hombres, cuando las mujeres representan el 51% de la población. Hay muchos ejemplos dentro del diccionario. Se supone que lo que más se dice en la tradición oral es lo que acaban incluyendo. Por qué 'cocreta' está dentro del diccionario, pero por ejemplo 'ponerse mala', una frase súper utilizada por las mujeres, algo que se dice habitualmente, no está recogido. Es decir, la lengua española es machista por herencia históricamente y nosotros la hemos heredado así. Yo misma cometo muchos errores. Esto no va de echar broncas, esto va de ser una llamada de atención. El lenguaje es lo que conforma nuestro pensamiento, con lo cual dice mucho de nosotros, y no le damos importancia porque lo tenemos absolutamente interiorizado y naturalizado, no somos conscientes de lo que decimos. Lo que pretendo es, por lo menos, hacer consciente a la gente.
–Cojonudo, me importa tres cojones, manda huevos, eres una nenaza... ¿Algún día acabaremos con este tipo de expresiones?¿Necesitamos una revolución lingüística en términos de igualdad o es cuestión de tiempo?
–Eso es lo que yo pretendo, reeducar. De hecho, el libro está inspirado en adivinanzas, en problemas matemáticos, en rimas, en trabalenguas… Porque aunque parezcan muy tontas o infantiles estas estructuras lingüísticas, son con las que hemos aprendido a hablar. Yo he aprendido el lenguaje en la escuela y me enseñaron a través de esas estructuras, con lo cual a mí me parecían muy interesantes para reeducar, porque yo quiero que hablemos bien y hablar bien significa no usar estas expresiones. A mí se me sigue escapando en algún momento 'estoy hasta los huevos', pero me fijo y soy consciente de ello. Está en cada uno de nosotros el intentar cambiar eso. Yo creo que con el tiempo, si hacemos un esfuerzo, se podrá modificar. Hace cuarenta año,s decir jueza o abogada no estaba recogido y acabó incorporándose. Actualmente, una abogada es una abogada y un abogado es un abogado; hay jueza y hay juez.
–¿Es partidaria de utilizar el doble género, por ejemplo todos y todas, en el lenguaje cotidiano?
–Sí, yo estoy a favor del lenguaje inclusivo, absolutamente. Cuando la RAE habla de que va en contra de la economía del lenguaje y de que cuando nosotros decimos alcalde está el significado de alcaldesa implícito... Yo lo que veo es que, por ejemplo, hay más de 3.000 alcaldes en España y solamente mil y pico alcaldesas. Yo no sé si está implícito o no el significado, pero la realidad es que en la sociedad no, y el lenguaje es un reflejo de la realidad. Con lo cual, si hay que decir alcaldes y alcaldesas, hay que decirlo. Y todos y todas. Cuando dicen bienvenidos señores y señoras no nos parece extraño, pero decir hola a todos y a todas nos parece que es tedioso.
–La RAE ha aceptado anglicismos como hacker o fair play, pero parece mostrarse más reacia en la incorporación de expresiones inclusivas. ¿Es un reflejo de la sociedad actual o va por detrás?
–Va por detrás, pero muchísimo. Feminazi es un término que se recogió en la RAE casi al instante. En cambio, la palabra sororidad (hermandad entre mujeres respecto a las cuestiones sociales de género), ha costado mucho tiempo que la incluyan, cuando es positiva y la sociedad lleva hablando de ella cinco años. Creo que es una institución arcaica, que debería actualizarse absolutamente.
–¿Cuál es el ámbito con más expresiones sexistas?
–En ciertas profesiones. Por ejemplo, cocinera y chef, costurera y sastre o secretario y secretaria... Una secretaria es una chica o una mujer que aparentemente no hace labores muy importantes, lleva la agenda, coge las llamadas. Le resuelve la vida al jefe, pero no se le da importancia. Y un secretario siempre es secretario general, secretario de Estado… Los hombres han conseguido en muchos ámbitos laborales que sus puestos de trabajo estén mucho más especializados. La Iglesia es el vivo ejemplo de otra institución arcaica. Las monjas son unas señoras que van vestidas con unos trajes muy sencillos y que se dedican a rezar, fundamentalmente. Y los curas son los que dan la misa, los que confirman, los que confiesan, los que llevan los anillos, los que beben el vino, los que consagran. Lo hacen todo. La mujer en la Iglesia también está en un lugar de desventaja. Pasa en muchísimas profesiones. Por ejemplo, yo soy periodista y presentadora de televisión, y estoy pendiente de algunas actitudes, como cuando te dicen 'tú copresentas', cuando es a partes iguales entre uno y otro. Yo creo que en todas las profesiones hay que hacer una revisión, en algunas más que otras.
–Usted es periodista, ¿qué papel cree que juegan los medios de comunicación en la consecución de un lenguaje inclusivo?
–Juegan un papel fundamental. Algunos medios de comunicación, no digo todos, creo que han hecho flaco favor al feminismo por la forma en la que han expresado las cosas. Creo que no se ha explicado bien lo que es el feminismo y de lo que trata el feminismo: de buscar la igualdad entre todos y todas. Los medios de comunicación tienen la labor de comunicar bien el movimiento más importante de este siglo. Si tú mueves cimientos que son muy antiguos, es complicado y deberíamos explicar mejor las cosas. Somos parte fundamental de todo esto para conseguir que se comuniquen bien las ideas y que se hable bien.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.