Borrar
Un cliente coge una docena de huevos en una tienda de Segovia. Antonio Tanarro
Los huevos en Segovia, más caros que nunca

Los huevos en Segovia, más caros que nunca

Una demanda desbocada por la gripe aviar en Estados Unidos es una de las principales causas de que el precio haya subido un 25,2% en tres semanas

Sábado, 5 de abril 2025, 07:43

«Los huevos son un desastre», confesó hace unos días el presidente estadounidense, Donald Trump. La crisis avícola repercute en la inflación del gigante comercial. De ahí que el líder norteamericano reconociera que tenía que tomar medidas para atajar el desfase. Al otro lado del océano Atlántico, la exportaciones de huevos con destino a los mercados de Estados Unidos han aumentado. Es la consecuencia comercial de la extensión y gravedad alcanzadas por la gripe aviar que está azotando a las exportaciones avícolas de aquel país. Organizaciones de usuarios y consumidores han advertido en los últimos días de la agitación en la que está sumida el sector y de cómo esa crisis estadounidense está detrás del encarecimiento experimentado por los huevos en los lineales de cadenas de supermercados y en las tiendas de alimentación. Esas tarifas las ponen los operadores comerciales.

España vende en el exterior el 20% de su producción anual. Norteamérica llama a la puertas de Europa tras haber tenido que sacrificar más de cincuenta millones de gallinas ponedoras en los últimos meses a raíz de la propagación del virus por granjas y explotaciones. La merma en la producción autóctona hace que Estados Unidos haya salido fuera de sus fronteras para abastecerse de un alimento básico en la cesta de la compra. El país presidido por Donald Trump ha pisado el acelerador de las importaciones y la eclosión de la demanda impacta en los precios y en la oferta procedente de España.

En un comunicado emitido recientemente, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) llama la atención sobre la subida del 25,2% registrada desde principios de marzo. En tres semanas, este aumento se ha notado de forma más singular en los huevos de las categorías más baratas, según la información difundida por la citada asociación. Por lo tanto, los huevos 'M', los más asequibles para los compradores, se han encarecido hasta costar la docena 2,6 euros, siendo este el coste de referencia en la mayoría de las cadenas alimenticias de venta que operan en el país. Quince días antes, se pagaban entre 2,07 y 2,10 euros.

Camperos y ecológicos

La subida es algo más suave en los lotes de huevos de clase 'L', que cuestan un 15,4% de media más que hace dos o tres semanas. Es un promedio, insiste la fuente de las cifras, ya que la variación del alza en el precio no solo depende de la categoría del producto. También hay otros matices que influyen en que el repunte del importe a pagar por los consumidores sea más agudo o más moderado. Así, el encarecimiento es mayor -más concretamente del 20,2%- cuando se trata de huevos de gallinas sueltas; en los camperos, la subida recabada por la organización es del 16%, mientras que el precio es un 6,8% más elevado ahora que al inicio del mes de marzo en el caso de los huevos ecológicos.

El presidente de la Alianza UPA-COAG en la provincia de Segovia, Pedro Matarranz, analiza las causas que han provocado que la docena de huevos se haya encarecido tanto en tan poco tiempo, alcanzando un hito. Piensa e intenta encontrar un momento en la historia reciente en el que se pagara más que ahora y no acierta a encontrarlo. Quizás en los albores de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y de la guerra que se libra desde hace más de tres años. Es difícil, pero desde luego que cuesta recordar un coste tan alto.

La cifra

2,6 euros

costaba la docena de huevos de categoría 'M', los más baratos. Esta clase ha visto incrementar su precio en dos semanas un 25,2%, según el aviso de la OCU.

El castigo de la gripe aviar en Estados Unidos es el motivo de mayor calado, que luego tiene su traducción en las reglas del mercado comercial. Para Matarranz, la repercusión del virus en forma de cierre de granjas y de sacrificios masivos de gallinas ha desembocado en que «se cree mucha demanda» desde el gigante norteamericano. Para atender esa petición de abastecimiento de un mercado de más de 340 millones de habitantes, los objetivos exportadores han virado hacia al otro lado del Atlántico. Se ponen más huevos en la cesta del comercio exterior, nunca mejor dicho, lo que «genera un efecto rebote» en la demanda nacional.

Para cubrirla, hay que aumentar la producción, crecen los costes y eso se hace notar en el precio final que se encuentran los ciudadanos. Es una reacción en cadena de causas y efectos. En Segovia, al igual que en el resto de España, también está ocurriendo, confirma el presidente provincial de UPA-COAG. Y en el penúltimo eslabón, las explotaciones avícolas que se dedican a este sector concreto de la producción de huevos han repercutido esos gastos a mayores y el incremento de la actividad, lo que en esa concatenación afecta al precio final de venta al público.

«En la provincia sí hay tradición de producción avícola. Hay gente que está emprendiendo a pequeña escala»

Pedro Matarranz

Presidente de UPA-COAG en Segovia

A este respecto, Pablo Rincón, secretario general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Segovia, valora «positivamente» el encarecimiento de las últimas semanas ya que es «en favor del rentabilidad» de los profesionales de esta rama ganadera de la avicultura.

Subraya que el trabajo en las explotaciones «es muy esclavo», por lo que ve necesario y ajustado que «se saque un rendimiento». A las consecuencias de la gripe aviar que padecen en Estados Unidos y su impacto sobre «una demanda que está por encima de la oferta que se produce», añade otro razonamiento que puede ayudar a explicar el incremento de los precios en las distintas clases de huevo que se comercializan. Según argumenta, este fenómeno también está relacionado con «las políticas tan agresivas en materia de bienestar animal, políticas excesivamente animalistas que encarecen los costes de la producción».

«La subida del precio también se debe a las políticas tan agresivas de bienestar animal»

Pablo Rincón

Secretario general de Asaja en Segovia

Tanto Matarranz como Rincón coinciden en que la provincia de Segovia está libre del riesgo de un virus de gripe de aviar como el que sufren en Estados Unidos. Ambos representantes de organizaciones agrarias ponen de relieve «las medidas de control sanitario y de salud animal» que han de adoptar los profesionales. «Seremos de los más seguros a nivel alimenticio», insiste el presidente de UPA-COAG, que alude a los constates controles que se llevan a cabo y a la supervisión a la que se ven sometidos. Esas tareas minimizan los problemas que puedan surgir en la cadena de producción, apostilla por el secretario general de Asaja.

El dato

5,8 millones

de aves criadas en explotaciones agrícolas en la provincia de Segovia, de las 1,9 millones son ponedoras, según los datos de la Junta de Castilla y León.

El registro de explotaciones avícolas de la Junta de Castilla y León, a fecha de 1 de enero de 2024, da cuenta de la expansión alcanzada por las granjas dedicadas en Segovia a la cría de gallinas ponedoras y reproductoras, pollos o pavos, fundamentalmente, sobre todo después de un periodo de cierres no demasiado lejano en un tiempo marcado por la crisis del consumo, los altos costes y las consiguientes pérdidas económicas. La proliferación de estas instalaciones ganaderas es una de las consecuencias que ha alentado la subida de los precios de los huevos, deducen en las organizaciones agrarias.

A tenor de las estadísticas de la Administración regional, en la provincia hay contabilizadas más de 5,8 millones de cabezas. La mayoría, en torno a 3,8 millones, son aves de cebo; le siguen las ponedoras, con 1,9 millones de animales, y el resto del recuento corresponden al censo de aves reproductoras.

Segovia puede presumir de «tradición» avícola, asevera el Pedro Matarranz. Cita a modo de ejemplos la existencia de dos o tres grandes granjas y de un nutrido número de explotaciones de tamaño más mediano. Además, pone de relieve la irrupción en los últimos tiempos de producciones más modestas enfocadas a los huevos ecológicos y camperos. «Hay gente que está emprendiendo a pequeña escala, asumiendo el riesgo que ello conlleva, porque es difícil buscar un mercado» en el que hacerse hueco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los huevos en Segovia, más caros que nunca