Secciones
Servicios
Destacamos
patricia martín (ical)
Segovia
Jueves, 8 de julio 2021, 13:30
Con el objetivo de redescubrir y poner en valor el patrimonio natural de las huertas históricas en los valles segovianos del Eresma y el Clamores, la primera producción en la Huerta Grande ya está recogida. Se trata de un proyecto piloto de 'Gestión socioecológica de huertas históricas urbanas en Segovia', realizado entre la Universidad de Valladolid, Cáritas Diocesana, SEO-BirdLife, el Ayuntamiento de Segovia, con la subvención económica de BBVA, con 37.000 euros al ser premiada por el Fondo Futuro Sostenible ISR en Castilla y León.
La responsable del proyecto de la Universidad de Valladolid, Ana Teresa López, agradeció a la familia propietaria de la Huerta Grande por permitir a los segovianos disfrutar y disponer este espacio cargado de valores naturales, por el que ya han pasado ciudadanos de varias edades para la realización de algunas de las actividades y talleres, que se incrementarán a partir de septiembre.
En la huerta ya están «las cosas hechas y se puede visitar». Ana Teresa López subrayó que todas las personas que han pasado por aquí se han mostrado «encantados». La parte del proyecto dedicado a educar y entretener arrancó este año con alumnos de la Comunidad de Madrid, ya que los de Castilla y León no podían acudir a Segovia por las restricciones sanitarias. El próximo curso, de lunes a viernes, acudirán colegios e institutos y, durante los fines de semana, se mantendrán los talleres y actividades. Además se mantendrá la implicación, en la vertiente de investigación, de los alumnos de Publicidad y Relaciones Públicas y Educación del campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, que estos meses atrás solo han podido venir a «ratos sueltos» hasta la huerta. Ana Teresa López también avanzó que en el arranque del nuevo curso se hará una jornada de puertas abiertas.
El acto de presentación de las conclusiones de este proyecto se realizó bajo una intensa lluvia en la huerta situada en la Alameda del Parral, en el barrio de San Lorenzo. El director de Desarrollo Institucional de SEO/BirdLife, Ramón Martí, recordó que «esta lluvia es bienvenida para la huerta». Martí subrayó que se cierra el proyecto y se abre «una nueva etapa de gestión» ya que la recuperación de las huertas históricas de Segovia «tiene componentes agrícolas, socioeconómicos y ambientales», que es donde la Sociedad Española de Ornitología ha intervenido para mejorar la biodiversidad de este entorno, como la colocación de cajas nido.
«Estamos en una época difícil donde las alianzas son más necesarias que nunca y hemos creado un buen equipo para poner en marcha un proyecto piloto», resumió Ramón Martí.
Una iniciativa que busca recuperar patrimonio, una alimentación sana, trabajo digno, cultura y tradición, ya que las huertas están intimamentes ligadas a la ciudad de Segovia y su entorno. Para Martí puede «significar un giro en la gestión de estos espacios de recuperación patrimonial y natural y dar la oportunidad al ciudadano de recuperar parte de su historia», así como «la introducción de alimentos sanos, de kilómetro cero, la reducción de emisiones y la salud de los ciudadanos».
Por su parte, la responsable de los cursos y talleres de huerto ecológica de Cáritas, Carmen Martín, explicó que han aportado su experiencia en este campo y, junto a la información aportada por la responsable del proyecto en la Universidad de Valladolid, han construido una huerta ecológica y sostenible con una gestión eficaz del suelo y del sistema de riego. «Estamos en pleno momento de producción y muy contentos del resultado obtenido, con una huerta que está funcionando», dijo Carmen Martín, por la que han pasado 30 personas que se encuentran en riesgo de exclusión social o con problemas de acceso al mercado laboral ordinario. Cáritas les ofrece un curso con asignaturas específicas y otras transversales como sostenibilidad o igualdad de género», explicó.
Se han centrado en el cultivo tradicional de la zona: lechuga, tomate, col, judías verdes, pimiento, berenjena, calabacín, sandia y pepino, pero también grelos por ser julio el mes adecuado para su plantación.»Les hemos dejado innovar aunque no sea un tipo de cultivo de Segovia pero que también se comercializa», sostuvo.
El primer corte de la Huerta Grande ya se ha recogido y entregado a la residencia de personas mayores de Cáritas de El Sotillo, donde tienen su propia huerta ecológica. También se está pensando en comercializar y también en el autoabastecimiento familiar, que es una de las opciones que daba el proyecto.
Este proyecto fue premiado por el fondo BBVA Futuro Sostenible ISR en Castilla y León, en la resolución de la convocatoria de octubre de 2020, con 37.000 euros, según destacó el director del Centro de Banca de Clientes de BBVA en Segovia, Jerónimo Sánchez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.