La huelga de los conductores de autobuses urbanos de Segovia programada para este miércoles y el próximo 21 de diciembre tendrá unos servicios mínimos del 56%. Aunque había esperanza depositada en llegar a un entendimiento entre la empresa concesionaria del servicio de transporte y los ... sindicatos, la reunión celebrada este lunes no ha dado sus frutos. La decisión es definitiva, por lo que desde el Ayuntamiento de Segovia aconsejan a los usuarios prever una disminución de las frecuencias de autobuses o contemplar otros medios alternativos para el traslado.
Publicidad
«Nos hemos reunido in extremis con la empresa, queríamos que hiciera algún movimiento para no ir a la huelga», aseguró el secretario general de la Federación de Servicios para la Ciudadanía (FSC) de Comisiones Obreras (CC OO) en Segovia, Ángel Nieto. Si bien el grupo Avanza ha presentado como última propuesta una subida de medio punto en el incremento salarial para este año, hasta alcanzar el 3'5% y un 3% en el 2023, «sigue siendo insuficiente», remarcó el portavoz sindical.
Los trabajadores no aceptarán una cifra por debajo del 4,5%. «Ya tienen claro que no van a llegar al 6% que determina el IPC y van a perder una parte«, indicó Nieto. Precisamente, los conductores gastaron su último cartucho para la negociación al desconvocar la huelga prevista el pasado 7 de diciembre, lo que no finalizó con los resultados esperados. Por ello, la plantilla de los autobuses urbanos secundará los paros que empiezan este miércoles y continúan el día 21 entre las 6:15 y 9:15 horas, para los que se han establecido unos servicios mínimos del 56%
El Ayuntamiento de Segovia ha dictado el decreto de servicios mínimos que regulan las frecuencias que se prestarán para garantizar tanto el derecho al ejercicio de huelga como el de movilidad de los ciudadanos. El principal criterio que se ha perseguido para definir estos servicios es la garantía del transporte de los usuarios a la estación de tren de Segovia-Guiomar Alta Velocidad y la de Renfe, al Complejo Asistencial de Segovia, a centros sanitarios y también educativos.
Publicidad
De este modo, las frecuencias, horarios y servicios de las líneas 2 (San Lorenzo - Colón), 8 (Pol. Hotoria-Puente de Hierro - Colón), 9 (Puente de Hierro - Plaza de Artillería - Zamarramala), 10 (Casco Histórico - San Lorenzo - Acueducto), 11 (Acueducto - Estación AVE) y 12 (Centro - Estación AVE) no sufrirán cambios y se mantendrán «exactamente» como un día normal, puntualizó el portavoz del consistorio.
Por un lado, se suprimirán al completo las líneas 3 (El Carmen - Colón), 5 (Nueva Segovia - Colón) y 7 (Colón - Barrio Comunidad Ciudad y Tierra - Centro Comercial), pues «disponen de otra serie de alternativas», afirma García Zamora. Por otro lado, la línea 1 (San José - Colón) contará con un autobús en vez de dos y su primer horario de salida será a las 7:15 horas en la calle Mónaco. La frecuencia de paso será de 30 minutos en lugar de los 15 habituales. Por su parte, la línea 6 (Puerta de Hierro - Paseo del Salón) recortará uno de sus dos autobuses y su primer servicio partirá a las 7:40 horas. La frecuencia será de 40 minutos en vez de veinte. Además, la línea 4 (Carretera de Soria - Hospital General) prestará servicio con cuatro autobuses, cuando normalmente dispone de cinco.
Publicidad
Finalmente, en el resto de los sectores de la empresa, los servicios mínimos propuestos para el sostenimiento de las actividades complementarias esenciales para la sostenibilidad de la explotación alcanzan el 33% en administración y un 50% en la jefatura de taller, el servicio de retén localizado y la inspección.
«Hemos escuchado la propuesta tanto de la empresa como de los sindicatos, aunque estoy convencido de que ninguno estará de acuerdo con los servicios mínimos marcados», reconoció el primer teniente de alcalde, Jesús García Zamora. «Tuvimos que debatirlos porque al principio nos parecían exagerados», declaró Nieto, que finalmente los situó en el 56% al haberse realizado pequeñas modificaciones. «Se trata de presionar a la empresa, no de dejar sin servicios a los usuarios», afirmó.
Publicidad
Por ejemplo, CC OO apostaba por suprimir también el servicio de la línea 6 y quitar un autobús más en la línea 4, que contaría con tres vehículos, pues esta «es muy conflictiva debido al trabajo que conlleva», detalló el responsable sindical de las negociaciones. En cualquier caso, «nos parece que no son los que tendrían que ser», añadió, a la vez que defendió que «esto se tenía que haber negociado entre el Ayuntamiento de Segovia y la parte social de los sindicatos para haber llegado a un entendimiento más flexible».
El consistorio de la ciudad hace un llamamiento a los usuarios de los autobuses urbanos para que tengan en cuenta que, durante los paros, las frecuencias no van a ser las mismas y, por tanto, en algunos casos será necesario revisar con antelación los horarios e incluso contemplar otras alternativas para el traslado.
Publicidad
El teniente de alcalde especificó que el servicio de autobuses «cuesta más de cuatro millones de euros al año» y que los segovianos hacen un «gran esfuerzo» en el pago de tributos, por lo que instó a ambas partes -tanto al grupo Avanza como a los sindicatos- a llegar a un acuerdo que permita desconvocar la huelga, ya sea en la jornada de este miércoles o en la del 21 de diciembre.
Los paros del servicio de autobuses urbanos están convocados para el 14 y 21 de diciembre, aunque cabe la posibilidad de que la huelga se prolongue en el tiempo. «Hay muchas diferencias entre las peticiones de los trabajadores y las propuestas de la empresa», reconoció este lunes el secretario general de la Federación de Servicios para la Ciudadanía (FSC) de Comisiones Obreras (CC OO) en Segovia, Ángel Nieto. Todo ello hasta el punto de que «no hay manera de avanzar en las negociaciones», según refirió. «Es un bucle del que ya no se puede salir», aseveró. De hecho, son varias demandas las que ya «se han dejado atrás», como es el plus económico por el llamado 'toma y deje'.
Los conductores están en una «situación crítica», estimó Nieto. El grupo municipal de Izquierda Unida apoya las movilizaciones de la plantilla y critica una «persecución de los trabajadores, sanciones abusivas y el incumplimiento del pliego de condiciones» por parte de Avanza, a lo que se une la pérdida del poder adquisitivo. «Si la empresa concesionaria está mal, tiene que correr el riesgo como empresa, no sacar el dinero del bolsillo de los trabajadores», matizó el portavoz sindical.
Los empleados analizarán los resultados de estas acciones en una asamblea posterior al día 21 del presente mes, donde se decidirá si la huelga se extiende o no durante los próximos meses.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.