Sillas de una terraza amontonadas a las puertas de un bar junto al Acueducto. Antonio de Torre

Los hosteleros piden que se permita beber alcohol en la calle para compensar la pérdida de aforos

Ya son más de 35 los bares y restaurantes que han solicitado disponer de más espacio de vía pública para colocar sus terrazas

Quique Yuste

Segovia

Miércoles, 13 de mayo 2020, 13:34

Aún sin una fecha fijada en el calendario –aunque se espera que sea esta semana– para celebrar la reunión entre el Ayuntamiento de Segovia y la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS) en la que abordar las condiciones en las que podrá regresar el ... sector a la actividad cuando la ciudad pase a la fase 1 de la desescalada, los hosteleros segovianos terminan de perfilar las peticiones que trasladarán a la administración municipal para volver a subir las persianas de sus negocios con las máximas garantías, tanto económicas como sanitarias.

Publicidad

La agrupación de hosteleros espera que el Ayuntamiento de Segovia acceda a la mayor parte de sus propuestas. Solicitan una mayor flexibilidad durante los próximos meses, una «mano abierta» por parte del Consistorio durante una época en la que consideran que la actividad del sector se va a desarrollar más en la calle que en el interior de los propios negocios. «Hará falta un poco más libertad», indica el gerente de la AIHS, Javier García Crespo, consciente de los hosteleros también tendrán que ceder en alguna de sus demandas.

Una de las que plantearán durante la reunión que se celebrará durante los próximos días consiste en disponer de una mayor permisividad a la hora de vender productos que sean consumidos en la vía pública. Con muchos de los bares y restaurantes de la ciudad sin una terraza que permitan hacer el negocio rentable durante las primeras semanas de la desescalada, y aprovechando el buen tiempo propio del verano, los hosteleros segovianos esperan que se les permita vender bebidas para ser consumidas en la vía pública.

Se trata de una alternativa para los hosteleros que, en su mayor parte, ya pueden realizar desde el pasado día 4. Con la vuelta a la actividad de comercios, también se permitió que bares y restaurantes preparasen pedidos para llevar o para enviar a domicilio. «Han sido muy pocos los que han optado por ello. Algún establecimiento más tradicional sí que ha preparado asados el fin de semana, pero ha sido algo muy residual», explica el gerente de la Aihs.

Publicidad

El paso de la ciudad por las distintas fases de la desescalada supondrá un progresivo aumento del número de personas en la calle, cada vez con menos limitaciones y a partir de la fase 1 con la opción de disfrutar de terrazas de bares y restaurantes (aunque a un 50% de su capacidad). Por ello, la Aihs pedirá al Ayuntamiento que además de poder vender productos como cafés, refrescos o comidas para llevar que puedan ser consumidos durante un paseo o en otro lugar de la vía pública (y así no acaparar las terrazas), también se permita la venta para consumo en la calle de bebidas alcohólicas. «Es una de las cosas que vamos a proponer», subraya García Crespo en ese contexto de mayor flexibilidad y libertad, similar al que se pueda tener durante las fiestas patronales de la ciudad, en las que sí se permite su venta.

La opción de vender este tipo de productos para su consumo en la vía pública está relacionada con una de las principales peticiones que la agrupación llevará a la reunión con el Ayuntamiento y que la propia administración municipal ya ha reconocido que está en estudio: la posibilidad de instalar pequeñas barras o mesas altas en el exterior de aquellos bares y restaurantes que no dispongan de terraza. «La vida durante los próximos meses se va a desarrollar en la calle», reitera el gerente de los hosteleros.

Publicidad

Pendientes de lo que ocurre con el sector en otras zonas de España en las que ya se permite abrir las terrazas de bares y restaurantes, García Crespo recuerda que se debe hacer «con responsabilidad y sentido común» y como ha ocurrido en ciertos puntos en los que se han producido concentraciones de personas a las puertas de establecimientos hosteleros. «La gente se desmorona, cuando hay que hacerlo con seriedad para mantener en todo momento la seguridad», afirma.

En este sentido, explica que las asociaciones de hosteleros nacionales ya están estudiando la guías publicadas por el Gobierno en las que se recoge cómo debe ser la reapertura del sector, aunque en el caso de Segovia esperan las aportaciones que la Junta de Castilla y León vaya a realizar al manual antes de asesorar de una manera concreta a a sus asociados sobre las medidas de seguridad necesarias para la reapertura.

Publicidad

Más espacio

La AIHS ya ha gestionado más de 35 solicitudes de bares y restaurantes de Segovia que pretenden que el Ayuntamiento les permita una mayor ocupación de la vía pública para instalar sus terrazas, petición que se abordará en la reunión junto a la exención, bonificación o aplazamiento de determinados impuestos al sector. Pero aunque el Ayuntamiento acceda a la petición de los hosteleros y facilite más espacio, García Crespo reconoce que serán muchos los negocios que aún así opten por seguir cerrados. «Hasta que no haya movilidad entre provincias la gente no está muy por la labor de abrir. Depende de cada caso. Cada situación es muy particular», asevera.

García explica que en junio está previsto que la asociación vuelva a cobrar la cuota a sus socios. «Si no la agrupación desaparecería», indica tras haber 'perdonado' el pago durante abril y mayo. Así, afirma que durante las últimas semanas ha aumentado el número de socios de la agrupación ante una mayor demanda de información y asesoramiento. Además, se trabaja en un sello de 'establecimiento seguro' que los socios de Aihs tendrían de forma gratuita.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad