Entrada principal al complejo hospitalario de Segovia. Óscar Costa
Sanidad

El Hospital de Segovia arrastra la mayor lista de espera quirúrgica de los últimos diez años

El centro ha iniciado 2022 con 2.321 pacientes que aguardan entrar en quirófano tras acumular el año pasado casi mil operaciones pendientes más

Sábado, 29 de enero 2022, 08:32

El gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga, lo ha denominado «la tormenta perfecta». La alineación de factores adversos durante el año pasado ha disparado la lista de espera para operarse hasta elevar la cifra de pacientes que aguardan pasar por quirófano a unos ... niveles desconocidos en el último decenio en el complejo asistencial que dirige el responsable de la gestión sanitaria en la provincia.

Publicidad

El Portal de Salud Castilla y León actualizó este viernes los datos del último trimestre del ejercicio pasado y ese cúmulo de inconvenientes que lamenta Elízaga, motivados en gran parte por los vaivenes provocados por los embates de la pandemia del coronavirus, ha aumentado la nómina de intervenciones quirúrgicas pendientes hasta las 2.321. Son 940 operaciones más en lista de espera que las que tenía el centro hospitalario doce meses antes. Cabe recordar que el curso 2020, también marcado por la cobertura asistencial que acaparó la covid, acabó con 1.381 pacientes a la expectativa de ser llamados para pasar por quirófano.

Cada trimestre del año pasado marcó una subida en las esperas quirúrgicas. Durante el periodo que va de enero a marzo , el complejo hospitalario ya superó la barrera de los 2.000 procesos en cartera (2.047); al llegar al ecuador del año se rondaban los 2.100 (en concreto, había 2.098 intervenciones pendientes); de julio a septiembre, ambos inclusive, la lista aumentó hasta alcanzar los 2.239 pacientes, y el trimestre final mantuvo la tendencia y acumuló otras 82 operaciones más demoradas hasta llegar a los 2.321 con los que el centro ha empezado el actual ejercicio.

Esas mismas estadísticas oficiales que publica la Consejería de Sanidad a través del Portal Salud de Castilla y León ponen de manifiesto que, al menos en el último decenio, el hospital no vivía un inicio de curso tan complejo por la cantidad de operaciones en cartera. El que más se le acerca es el curso 2013, cuando el centro tenía en espera de entrar en quirófano a 1.818 segovianos.

Publicidad

Prioridades urgentes cumplidas

Dentro de la mala noticia que suponen estas cifras, el complejo asistencial que dirige Jorge Elízaga ha cumplido con el criterio de prioridades que regula la gestión de las esperas quirúrgicas en la comunidad autónoma. Es decir, en el último trimestre del año no dejó sin realizar ninguna de las 62 catalogada de nivel 1, es decir, aquellas en las que el paso por el quirófano, siendo programable, no admite una demora superior a treinta días.

En los casos de nivel 2 –que son los de aquellos enfermos cuya situación clínica o social admite una dilación relativa, aunque lo recomendable es que sean intervenidos en un plazo inferior a noventa días– el Hospital General logró en el último trimestre de 2021 un cumplimiento de casi el 74%, veinte puntos mejor que la media del resto de complejos de la comunidad autónoma. En concreto, llevó a cabo dentro de los tres meses estipulados por el criterio de prioridades 271 de las 367 operaciones encuadradas en este segundo nivel en la escala de urgencia.

Publicidad

Además, el complejo asistencial despidió el curso pasado con el logro de no tener en la lista de espera a ningún paciente con una demora para entrar en quirófano superior al año, cuando doce meses antes había cinco y en el primer trimestre de 2021 se disparó hasta la veintena de intervenciones con tardanzas superiores a 365 días. Así pues, el objetivo de reducir los retrasos excesivos, en la medida de lo posible, se ha ido consiguiendo. De hecho, el Hospital General también ha aligerado de manera notable durante los tres últimos meses de 2021 la lista de operaciones que arrastraban retrasos de entre tres y seis meses –de 722 que había a finales de septiembre a 515 al acabar al año, lo que supone una disminución superior al 28%–.

Esa «tormenta perfecta» a la que alude el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia es la que explica, también cuantitativamente, que sean las demoras inferiores a los tres meses las que estén detrás del aumento de intervenciones quirúrgicas en cartera. Elízaga ha expuesto que en los primeros meses de 2021 la cantidad de ingresos en la UCI hizo que se ocupara también el área de Reanimación, lo que a su vez paralizó la actividad en los quirófanos.

Publicidad

Entran más que los que salen

Cuando la tercera ola de la pandemia del coronavirus amainó, las consultas externas volvieron a coger ritmo, lo mismo que la Atención Primaria que se presta en los centros de salud, que ganaron actividad presencial y, por tanto, crecieron las derivaciones a los especialistas.

Esta mayor fluidez se encontró con que no había suficientes salas de operaciones en el complejo hospitalario para absorber tanta intervención, solo las prioritarias de vida o muerte y las más urgentes, según el triaje estipulado. El complejo tardó en poder contar con los diez quirófanos para empezar a descongestionar el atasco. Es decir, entraban en lista de espera quirúrgica muchos más pacientes que los que salían.

Publicidad

No fue el único freno con el que se topó el intento de aliviar las demoras, ya que las vacaciones de verano conllevan habitualmente un descenso de la actividad, que también afecta a los quirófanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad